CONSIDERACIONES ESTÉTICAS EN LA REHABILITACIÓN ORAL DE UN PACIENTE CON LABIO Y PALADAR FISURADO

Descripción del Articulo

La fisura labial y palatina trae como resultado diversos inconvenientes en la alimentación, crecimiento facial, desarrollo dental, fonación, estética y aspectos psicológicos; es así que la rehabilitación oral en estos pacientes es un reto desde el punto de vista quirúrgico y protésico. Restaurar el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Enoki Miñano, Erika Raquel, Herrera Mejía, Merly Liliana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/206
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SVS/article/view/206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fisura del paladar
labio leporino
Prótesis dental
Dentadura parcial fija
maloclusión
alargamiento de corona.
Descripción
Sumario:La fisura labial y palatina trae como resultado diversos inconvenientes en la alimentación, crecimiento facial, desarrollo dental, fonación, estética y aspectos psicológicos; es así que la rehabilitación oral en estos pacientes es un reto desde el punto de vista quirúrgico y protésico. Restaurar el sector anterior, no solo por estética sino para mejorar la función y autoestima del paciente, involucra la evaluación tejidos duros y blandos y la planificación del tratamiento que conlleve al éxito. Se realizó la rehabilitación oral de un paciente con labio y paladar fisurado considerando un alargamiento de corona clínica y prótesis fija para alcanzar los objetivos del tratamiento. Se obtuvo un resultado satisfactorio a nivel estético y funcional a corto plazo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).