Técnicas para la lactancia en niños con labio paladar hendido: serie de caso
Descripción del Articulo
Objetivo: El propósito de este trabajo fue determinar las técnicas para la lactancia más utilizadas en niños con labio paladar hendido de 0 a 2 años, teniendo en cuenta las ventajas y complicaciones que las técnicas generen. Metodología: Se realizó un estudio de serie de casos observacional descript...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Científica del Sur |
Repositorio: | UCSUR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.cientifica.edu.pe:20.500.12805/3565 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12805/3565 https://doi.org/10.21142/te.2024.3565 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Labio Leporino Fisura del Paladar Métodos de Alimentación Lactancia Materna Parcial Dieta https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: El propósito de este trabajo fue determinar las técnicas para la lactancia más utilizadas en niños con labio paladar hendido de 0 a 2 años, teniendo en cuenta las ventajas y complicaciones que las técnicas generen. Metodología: Se realizó un estudio de serie de casos observacional descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 26 niños con labio paladar hendido. El diagnóstico del labio paladar hendido se recolectó a través de las historias clínicas llenadas por un odontólogo especialista capacitado. Se observó clínicamente las técnicas de lactancia utilizadas, así como la postura y los dispositivos utilizados en ella. También se evaluó la succión, signos clínicos de deglución y respiración durante la alimentación a través de una escala de validación nutricia adaptada. Resultados: El tipo de labio paladar hendido más frecuente fue labio paladar hendido unilateral completo 14(53.8%). La técnica de lactancia más utilizada fue la posición vertical y biberón rígido 14(53.8%), seguido de la técnica de posición vertical y biberón compresible 34.6%. Al evaluar el sellado labial según la técnica de alimentación, se encontró que hubo un sellado labial con las técnicas en posición vertical con biberón rígido 13(50%) y biberón compresible 9(34.6%). La presencia de tos y expulsión de la leche por las narinas nunca fue manifestada en las técnicas en posición vertical y biberón rígido 13(50%) y; posición vertical y biberón compresible 9(34.6%). Los niños que utilizaron la técnica de posición vertical y biberón rígido nunca presentaron los signos de llanto 8(30.8%), náuseas 13(50%), cianosis 11(42.3%) y fatiga 14(53.8%). Así mismo, la técnica en posición vertical y biberón compresible nunca presentó los signos de llanto 4(15.4%), nauseas 8(30.8%), cianosis 7(26.9%) y fatiga 9(34.6%). Conclusión: Se identificó que la técnica para la lactancia en niños con labio paladar hendido... |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).