PROCESO DE ADULTIZACION TEMPRANA EN LOS MENORES QUE TRABAJAN EN EL CEMENTERIO GENERAL MIRAFLORES, TRUJILLO
Descripción del Articulo
        El presente estudio, de tipo explicativo-aplicado, se desarrolló en el Cementerio General de Miraflores durante los meses Enero- Mayo del 2012. Con el objetivo de conocer las características del trabajo de los menores de 9 a 17 años  y su relación  con  la adultización  temprana. Se investigó sistem...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2015 | 
| Institución: | Universidad Señor de Sipan | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/272 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/272 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Adultez adultización temprana niño y adolescente trabajo en calle. | 
| Sumario: | El presente estudio, de tipo explicativo-aplicado, se desarrolló en el Cementerio General de Miraflores durante los meses Enero- Mayo del 2012. Con el objetivo de conocer las características del trabajo de los menores de 9 a 17 años  y su relación  con  la adultización  temprana. Se investigó sistemáticamente y a profundidad  las condiciones de trabajo de los menores y las implicancias de éste, empleando principalmente los métodos inductivo-deductivo; y  analítico-sintético, con la aplicación de la observación, entrevista, visita domiciliaria  e historia de vida. Se puntualizó la incidencia psicosocial  del trabajo que practican los 50 menores en los siguientes aspectos: autonomía personal (ya que el 88% empezó a trabajar por iniciativa propia, y el 52% decide por sí solo trabajar más horas),  recarga de responsabilidades (El 34% debe realizar tareas en casa relacionadas al orden y limpieza sumado a su jornada trabajo, y un 38% tiene calificaciones en el colegio), escaso tiempo y actividades de recreación(el 60% casi nunca participa de actividades deportivas-artísticas en su colegio, y esencialmente el 32% emplea el internet como medio de actividad lúdica).En conclusión, el trabajono les  permite vivir su niñez y adolescencia como corresponde; por el contrario  incide negativamente alterando su proceso de desarrollo. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            