NIVEL DEL PH SALIVAL EN NIÑOS DE 6 MESES A 18 MESES DE EDAD CON INGESTA DE LECHE EVAPORADA MODIFICADA Y LECHE MATERNA

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el nivel del pH salival en niños de 6 meses a 18 meses de edad con ingesta de leche evaporada modificaday leche materna, en el Programa Nacional Wawa Wasi del distrito de Villa María del Triunfo, según el tiempo transcurrido.Material y método: La muestra estuvo conformada por 40...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Concha, Paulita
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revistas - Universidad de San Martín de Porres
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.usmp.edu.pe:article/360
Enlace del recurso:https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/Rev-Kiru0/article/view/360
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el nivel del pH salival en niños de 6 meses a 18 meses de edad con ingesta de leche evaporada modificaday leche materna, en el Programa Nacional Wawa Wasi del distrito de Villa María del Triunfo, según el tiempo transcurrido.Material y método: La muestra estuvo conformada por 40 niños de 6 meses a 18 meses de edad, distribuidos en dos grupos: 20que consumieron leche materna y 20 que ingirieron leche evaporada modificada. Se les dio a tomar la leche (evaporada modificadao materna y luego se midió el pH salival a los 5, 10 y 20 minutos con el papel indicador universal de pH “PAMPEHA.Resultados: Los resultados mostraron que los niveles de pH salival luego de los 10´ eran diferentes entre los niños que se alimentaroncon leche materna y los que se alimentaron con leche evaporada, siendo el pH menor en los niños que ingirieron lecheevaporada, p=0,045.Conclusiones: Se concluye que el promedio de ph salival en niños que co
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).