BIOMECÁNICA DE LOS TEJIDOS PERIODONTALES

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo fue encontrar evidencia relacionada con el comportamiento mecánico de los tejidos periodontales frentea las fuerzas. La descripción de los diversos mecanismos que intervienen para que el periodonto responda eficientemente a las fuerzastiene una gran relevancia clínic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos-Márquez, Juan
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revistas - Universidad de San Martín de Porres
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.usmp.edu.pe:article/181
Enlace del recurso:https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/Rev-Kiru0/article/view/181
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo fue encontrar evidencia relacionada con el comportamiento mecánico de los tejidos periodontales frentea las fuerzas. La descripción de los diversos mecanismos que intervienen para que el periodonto responda eficientemente a las fuerzastiene una gran relevancia clínica y reflejan su alto potencial adaptativo. Se analiza la participación del sistema vascular del ligamentoperiodontal; sus fibras, en cuanto a su organización y configuración histológica; la respuesta del hueso alveolar, y los mecanismoscelulares y mediadores químicos relacionados con la biomecánica periodontal. También se describen algunas controversias que existenen relación a los modelos usados para estudiar el comportamiento mecánico del ligamento periodontal. Comprender los principiosfisiológicos y biomecánicos que determinan el comportamiento del periodonto, tiene importancia en los diferentes procedimientosodontológicos de tipo restaurador,
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).