1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue encontrar evidencia relacionada con el comportamiento mecánico de los tejidos periodontales frentea las fuerzas. La descripción de los diversos mecanismos que intervienen para que el periodonto responda eficientemente a las fuerzastiene una gran relevancia clínica y reflejan su alto potencial adaptativo. Se analiza la participación del sistema vascular del ligamentoperiodontal; sus fibras, en cuanto a su organización y configuración histológica; la respuesta del hueso alveolar, y los mecanismoscelulares y mediadores químicos relacionados con la biomecánica periodontal. También se describen algunas controversias que existenen relación a los modelos usados para estudiar el comportamiento mecánico del ligamento periodontal. Comprender los principiosfisiológicos y biomecánicos que determinan el comportamiento del periodonto, tiene importanci...
2
revisión
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue encontrar evidencia relacionada con el comportamiento mecánico de los tejidos periodontales frente a las fuerzas. La descripción de los diversos mecanismos que intervienen para que el periodonto responda eficientemente a las fuerzas tiene una gran relevancia clínica y reflejan su alto potencial adaptativo. Se analiza la participación del sistema vascular del ligamento periodontal; sus fibras, en cuanto a su organización y configuración histológica; la respuesta del hueso alveolar, y los mecanismos celulares y mediadores químicos relacionados con la biomecánica periodontal. También se describen algunas controversias que existen en relación a los modelos usados para estudiar el comportamiento mecánico del ligamento periodontal. Comprender los principios fisiológicos y biomecánicos que determinan el comportamiento del periodonto, tiene impo...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objective: To relate the masticatory performance to the number of posterior occlusal pairs present. Materials and Methods: Observational, prospective, transversal and analytical study. The sample consisted of 100 patients treated at the Specialized Dentistry Clinic of the San Martin de Porres University (USMP), from 2016 to 2017. A chewing test was performed to determine the masticatory performance (sieved test) with an artificial food, in subcategorized patients according to the Eichner Index. The test was applied to the patients grouped according to subcategories A1, B1, B2 and B3, distributing the total in 25 patients in each of them. Results: Comparing the masticatory performance of subcategories A1, B1, B2, B3, it was found that the masticatory performance of subcategory A1 (38.06%) was better than the subcategories B1 (69.43%), B2 (79.63 %), B3 (98.48%). At the same time, subcatego...
4
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Objetivo. Comparar la distancia de los contactos interoclusales, en máxima intercuspidación, respecto al eje central de premolares y molares, en dos grupos, con y sin abfracciones. Materiales y métodos. La población estuvo conformada por 91 estudiantes de la asignatura de Oclusión de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, de la cual se obtuvo una muestra de 1230 dientes entre premolares y molares, a los cuales se les registró los contactos interoclusales en máxima intercuspidación con un papel articular Accu film II, para determinar la ubicación del contacto; se midió la distancia entre el contacto y el surco central por medio de una sonda periodontal. Posteriormente, se determinó la presencia o ausencia de abfracciones en los dientes analizados y se contrastaron las mediciones entre ambos grupos. Resultados. Luego de analizar los promedios de ...