IMPLANTES EXTRABUCALES PARA LA REHABILITACIÓN

Descripción del Articulo

Las prótesis maxilofaciales retenidas en implantes extrabucales o fijaciones cráneofaciales son herramientas claves en la rehabilitaciónde pacientes con alteraciones faciales debido a resecciones asociada con enfermedades, traumas graves, malformaciones y otros. Eluso de implantes craneofaciales se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olate, Sergio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revistas - Universidad de San Martín de Porres
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.usmp.edu.pe:article/180
Enlace del recurso:https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/Rev-Kiru0/article/view/180
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUSMP_0f2bc6504454b64997dfa79abb0529d4
oai_identifier_str oai:revistas.usmp.edu.pe:article/180
network_acronym_str REVUSMP
network_name_str Revistas - Universidad de San Martín de Porres
repository_id_str
spelling IMPLANTES EXTRABUCALES PARA LA REHABILITACIÓNOlate, SergioLas prótesis maxilofaciales retenidas en implantes extrabucales o fijaciones cráneofaciales son herramientas claves en la rehabilitaciónde pacientes con alteraciones faciales debido a resecciones asociada con enfermedades, traumas graves, malformaciones y otros. Eluso de implantes craneofaciales se caracteriza, principalmente, por ser procedimientos quirúrgicos rápidos, efectuados con anestesiageneral o local, con poca morbilidad y gran versatilidad para tratar diferentes áreas cráneofaciales como la región orbitaria, auricular ynasal, entre otras. Sin embargo, aún existen dudas respecto a los protocolos e indicaciones de tratamientos asi como en otros tópicos derelevancia. La siguiente revisión bibliográfica tiene como objetivo recolectar la información científica disponible respecto de las fijacionescráneofaciales abordando diferentes elementos de la evolución y procedimientos quirúrgicos para la instalación de estos dispositivos.(Kiru. 20Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Odontología.2015-10-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/Rev-Kiru0/article/view/180KIRU ; Vol. 10 No. 1 (2013): Kiru (Enero - Junio) KIRU ISSN electrónico 2410-2717 ISSN Impreso 1812 - 7886; Vol. 10 Núm. 1 (2013): Kiru (Enero - Junio)2410-27171812-7886reponame:Revistas - Universidad de San Martín de Porresinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttps://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/Rev-Kiru0/article/view/180/155Derechos de autor 2015 Revista Kiruinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.usmp.edu.pe:article/1802019-05-22T19:17:02Z
dc.title.none.fl_str_mv IMPLANTES EXTRABUCALES PARA LA REHABILITACIÓN
title IMPLANTES EXTRABUCALES PARA LA REHABILITACIÓN
spellingShingle IMPLANTES EXTRABUCALES PARA LA REHABILITACIÓN
Olate, Sergio
title_short IMPLANTES EXTRABUCALES PARA LA REHABILITACIÓN
title_full IMPLANTES EXTRABUCALES PARA LA REHABILITACIÓN
title_fullStr IMPLANTES EXTRABUCALES PARA LA REHABILITACIÓN
title_full_unstemmed IMPLANTES EXTRABUCALES PARA LA REHABILITACIÓN
title_sort IMPLANTES EXTRABUCALES PARA LA REHABILITACIÓN
dc.creator.none.fl_str_mv Olate, Sergio
author Olate, Sergio
author_facet Olate, Sergio
author_role author
description Las prótesis maxilofaciales retenidas en implantes extrabucales o fijaciones cráneofaciales son herramientas claves en la rehabilitaciónde pacientes con alteraciones faciales debido a resecciones asociada con enfermedades, traumas graves, malformaciones y otros. Eluso de implantes craneofaciales se caracteriza, principalmente, por ser procedimientos quirúrgicos rápidos, efectuados con anestesiageneral o local, con poca morbilidad y gran versatilidad para tratar diferentes áreas cráneofaciales como la región orbitaria, auricular ynasal, entre otras. Sin embargo, aún existen dudas respecto a los protocolos e indicaciones de tratamientos asi como en otros tópicos derelevancia. La siguiente revisión bibliográfica tiene como objetivo recolectar la información científica disponible respecto de las fijacionescráneofaciales abordando diferentes elementos de la evolución y procedimientos quirúrgicos para la instalación de estos dispositivos.(Kiru. 20
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/Rev-Kiru0/article/view/180
url https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/Rev-Kiru0/article/view/180
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/Rev-Kiru0/article/view/180/155
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 Revista Kiru
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 Revista Kiru
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Odontología.
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres, Facultad de Odontología.
dc.source.none.fl_str_mv KIRU ; Vol. 10 No. 1 (2013): Kiru (Enero - Junio)
KIRU ISSN electrónico 2410-2717 ISSN Impreso 1812 - 7886; Vol. 10 Núm. 1 (2013): Kiru (Enero - Junio)
2410-2717
1812-7886
reponame:Revistas - Universidad de San Martín de Porres
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Revistas - Universidad de San Martín de Porres
collection Revistas - Universidad de San Martín de Porres
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847517297756864512
score 12.678022
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).