Teaching Research in Educational Schools and Pedagogical Training Institutes in Peru

Descripción del Articulo

This qualitative study (documentary and empirical) focuses on the teaching of educational research in institutions that train basic education teachers or professors in Peru. Specifically, and within the framework of research methodology courses (CMI), the following were studied: syllabi (programs);...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montes-Iturrizaga, Iván, Arias Gallegos, Walter Lizandro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:revistas.usil.edu.pe:article/1406
Enlace del recurso:https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1406
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación formativa
Investigación estudiantil
Enseñanza de la investigación
Facultades de educación
Formative research
Student research
Research teaching
Faculties of education
id REVUSIL_acd307b2247a995aac1bee56cdd41958
oai_identifier_str oai:revistas.usil.edu.pe:article/1406
network_acronym_str REVUSIL
network_name_str Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Teaching Research in Educational Schools and Pedagogical Training Institutes in Peru
La enseñanza de la investigación en las Facultades de Educación e Institutos de Formación Pedagógica en el Perú
title Teaching Research in Educational Schools and Pedagogical Training Institutes in Peru
spellingShingle Teaching Research in Educational Schools and Pedagogical Training Institutes in Peru
Montes-Iturrizaga, Iván
Investigación formativa
Investigación estudiantil
Enseñanza de la investigación
Facultades de educación
Formative research
Student research
Research teaching
Faculties of education
title_short Teaching Research in Educational Schools and Pedagogical Training Institutes in Peru
title_full Teaching Research in Educational Schools and Pedagogical Training Institutes in Peru
title_fullStr Teaching Research in Educational Schools and Pedagogical Training Institutes in Peru
title_full_unstemmed Teaching Research in Educational Schools and Pedagogical Training Institutes in Peru
title_sort Teaching Research in Educational Schools and Pedagogical Training Institutes in Peru
dc.creator.none.fl_str_mv Montes-Iturrizaga, Iván
Arias Gallegos, Walter Lizandro
author Montes-Iturrizaga, Iván
author_facet Montes-Iturrizaga, Iván
Arias Gallegos, Walter Lizandro
author_role author
author2 Arias Gallegos, Walter Lizandro
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Investigación formativa
Investigación estudiantil
Enseñanza de la investigación
Facultades de educación
Formative research
Student research
Research teaching
Faculties of education
topic Investigación formativa
Investigación estudiantil
Enseñanza de la investigación
Facultades de educación
Formative research
Student research
Research teaching
Faculties of education
description This qualitative study (documentary and empirical) focuses on the teaching of educational research in institutions that train basic education teachers or professors in Peru. Specifically, and within the framework of research methodology courses (CMI), the following were studied: syllabi (programs); teachers' professional profiles (resumes); and the manuals or texts used. Likewise, educational research journals were analyzed and, in a complementary manner, interviews were conducted with teachers of these subjects. The results reveal the existence of positivist prejudices (which prevent the incorporation of qualitative methods and techniques), teaching guided by manuals that transmit a stereotyped and incomplete idea regarding research, and the limited experience of CMI teachers in research deployments in the field of educational sciences. In this context, the interviews revealed a high interest in research and publication of articles in scientific journals on the part of CMI teachers who did not have sufficient experience. In any case, it is likely that the difficulties (not present in two highly prestigious associative universities) refer us to more structural factors associated with a poor understanding of what formative research really implies and the development of an adequate scientific culture in the centers that train basic education teachers.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1406
10.20511/pyr2022.v10n2.1406
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1406
identifier_str_mv 10.20511/pyr2022.v10n2.1406
dc.language.none.fl_str_mv spa
eng
language spa
eng
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1406/1736
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1406/1750
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1406/1744
/*ref*/Alarcón, A., Montes, J., & Múnera, L. (2019). Fomento Institucional a la Investigación, Formación Docente y Prácticas Pedagógicas: Un vínculo necesario en el programa de Derecho de la Universidad de Cartagena. Revista Espacios, 40(8), 26. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/6176
/*ref*/Allen, J. M., & Wright S. E. (2014) Integrating theory and practice in the pre-service teacher education practicum. Teachers and Teaching, 20(2), 136-151. https://doi.org/10.1080/13540602.2013.848568
/*ref*/Alvunger, D., & Wahlström, N. (2018) Research-based teacher education? Exploring the meaning potentials of Swedish teacher education. Teachers and Teaching, 24(4), 332-349. https://doi.org/10.1080/13540602.2017.1403315
/*ref*/Aramendi, P., Arburua, R. M., & Buján, K. (2017). El aprendizaje basado en la indagación en la enseñanza secundaria. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 109–124. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.278991
/*ref*/Arias, W. L. (2002). La psicologización de la educación. Paradigma Educativo, 4(6), 3-9.
/*ref*/Arias, W. L. (2012). La investigación educativa como instrumento para revalorar la carrera docente. Signo Educativo, 208, 36-38.
/*ref*/Arias, W. L. (2013). Crisis de la universidad en el Perú: Un problema de su naturaleza e identidad. Educación (UNIFÉ), 19, 23-39. https://doi.org/10.33539/educacion.2013.n19.1017
/*ref*/Arias, W. L., & Gordillo, E. G. (2019). Investigación formativa en la Universidad Católica San Pablo: El caso de dos grupos de investigación. En O. Turpo y L. A. Acuña (Eds.), Investigación formativa y formación de investigadores en Educación (pp. 83-97). Universidad Nacional de San Agustín – Universidad Autónoma de Chiapas.
/*ref*/Arzola, S., & Collarte, C. (2009) Sustentabilidad del cambio: las prácticas docentes. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 44(1), 99-117. http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/25777
/*ref*/Barbón, O., García, N., Pavón, L., Naranjo, F., & Salas, W. (2019). Convergencias en el escenario actual de la investigación estudiantil en Latinoamérica. Revista Espacios, 40(21), 23. http://www.revistaespacios.com/a19v40n21/a19v40n21p23.pdf
/*ref*/Bixio, C. (2000). Capítulo 2. Las estrategias didácticas y el proceso de mediación. En Enseñar a aprender. Homo Sapiens Ediciones. http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_bixio_cecilia_0.pdf
/*ref*/Botella, A. M, & Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos Una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos, 41(163), 109-122. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58923
/*ref*/Bruner, J. S. (1966). Toward a theory of instruction. Harvard University Press.
/*ref*/Cariola, P. (1997). La vinculación entre la investigación y la toma de decisiones en educación: Un nuevo enfoque. Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación. http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8451
/*ref*/Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.
/*ref*/Cook, T. D., & Reichardt, Ch. S. (1989). Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos. Morata.
/*ref*/Claure, J. L. (2019). Modelo didáctico para la enseñanza de la metodología de la investigación científica. Gaceta Médica Boliviana, 42(2), 199-201. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662019000200024&lng=es&tlng=es.
/*ref*/Debus, M. (1997). Manual de excelencia para la investigación mediante grupos focales. Academy for Educational Development.
/*ref*/Díaz, Á. (1998). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Perfiles educativos, (80). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208002
/*ref*/Díaz, C., & Sime, L. (2016). Las tesis de doctorado en educación en el Perú: Un perfil de la producción académica en el campo educativo. Revista Peruana de Investigación Educativa, 8(8), 5-40. https://doi.org/10.34236/rpie.v8i8.66
/*ref*/Erazo, S. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, Docencia y Tecnología, 23(42), 107-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14518444004
/*ref*/Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós.
/*ref*/Flórez, N., F., & Flórez, A. (2018). Investigación formativa: elementos y propuesta para una didáctica desde el aula; más allá de una tendencia. Revista Espacios, 39(25), 9. https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/18392509.html
/*ref*/Freire, P. (2011). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa (25ª Ed.). Editora Paz e Terra.
/*ref*/García, N., Paca, N., Arista, S., Valdez, B., & Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136. https://doi.org/10.18271/ria.2018.336
/*ref*/Giraldo, F., Molina, J., & Córdoba, F. (2018). Desarrollo y transformación social desde escenarios educativos. Fondo Editorial ITM. https://doi.org/10.22430/9789585414266
/*ref*/Giralt-Romeu, M., Liesa, E., & Castelló, M. (2021) I research, you research: do future teachers consider themselves researchers? (¿Yo investigo, tú investigas; ¿se consideran investigadores los futuros maestros?). Journal for the Study of Education and Development, 44(3), 586-622. https://doi.org/10.1080/02103702.2020.1759001
/*ref*/Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
/*ref*/Gyarmati, G. (1984). Las profesiones: dilemas del conocimiento y del poder. Ediciones Universidad Católica de Chile.
/*ref*/Guerra, R. (2017). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La investigación y la formación como pilar común de desarrollo. Revista Boletín Redipe, 6(1), 84–89. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/180
/*ref*/Guilbert, D., Lane, R., & Van Bergen, P. (2016) Understanding student engagement with research: a study of pre-service teachers’ research perceptions, research experience, and motivation. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 44(2), 172 187. https://doi.org/10.1080/1359866X.2015.1070118
/*ref*/Guzmán, M., & García, J. M. (2016). Determinantes que afectan la enseñanza de la metodología de las ciencias sociales: un estado del arte. Perfiles educativos, 38(153), 51-64. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/57635
/*ref*/Hernández, C. A. (2015). Investigación e investigación formativa. Nómadas, 18, 183-193. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_17H_Investigacioneinvestigacionformativa.PDF
/*ref*/Hernández, R. H., Saavedra-López, M. A., Calle-Ramírez, X. M., & Rodríguez-Fuentes, A. (2021). Index of Undergraduate Students’ Attitude towards scientific research: a study in Peru and Spain. Journal Pendidikan IPA Indonesia, 10(3), 416-427. https://doi.org/10.15294/jpii.v10i3.30480
/*ref*/Hilton, A., & Hilton, G. (2017). The Impact of Conducting Practitioner Research Projects on Teachers’ Professional Growth. Australian Journal of Teacher Education, 42(8). http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2017v42n8.6
/*ref*/Huchim, D., & Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878019.pdf
/*ref*/Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Temas de Educación, 7, 19-39.
/*ref*/Lavrakas, P. J. (2008). Encyclopedia of survey research methods. SAGE Publications.
/*ref*/López-de Parra, L., Polanco-Perdomo, V., & Correa-Cruz, L. (2017). Mirada de las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte (2010-2017). Revista de Investigación Desarrollo e Innovación, 8(1), 77-95. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7371
/*ref*/Meza, L. G. (2002). Metodología de la investigación educativa. Posibilidades de integración. Revista Comunicación, 12(1), 1-13. https://doi.org/10.18845/rc.v12i1.1223
/*ref*/Montes, I. (2009). Acreditación de los posgrados en educación en la coyuntura de la carrera pública magisterial. Signo Educativo, 18(10), 14.
/*ref*/Montes, I. (2010). Las universidades peruanas en el ranking iberoamericano de producción científica. Signo Educativo, 19(190), 7.
/*ref*/Montes, I. (2013). La investigación en ciencias de la educación en el Perú: aportes para el debate. Universidad La Salle.
/*ref*/Montes, I., & Arias, W. (2012). Pensamientos hacia el constructivismo pedagógico en profesores y estudiantes de educación: Una aproximación psicométrica. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 1(2), 23-40.
/*ref*/Núñez, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40(41), 26. http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdf
/*ref*/Parra, C. (2004). Apuntes sobre investigación formativa. Educación y Educadores, 7, 57 77. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549
/*ref*/Perdomo, B., Portales, M., Horna, I., Barrutia, I., Villon, E., & Martínez, E. (2020). Calidad de las tesis de pregrado en universidades peruanas. Revista Espacios, 41(2), 5.
/*ref*/Ramírez, V., Padial, R., Torres, B., Chinchilla, J. J., Suárez, C., Chinchilla, J. L., González S., & Cepero, M. (2017). The Effect of a ‘PBL’ Physical Activity Program Based Methodology on the Development of Values in Spanish Primary Education. Journal of Human Sport and Exercise, 12(4), pp. 1310-1327. https://doi.org/10.14198/jhse.2017.124.17
/*ref*/Restrepo, B. (2015). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, 13, 195-202. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_18R_Investigacionformativa.pdf
/*ref*/Rodríguez, A., & Caurcel, M. J. (2019). Aproximación cualitativa del escudriño en Psicología educativa. Propósitos y Representaciones, 7(1), 1-9. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.301
/*ref*/Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar: Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.acuedi.org/ddata/11324.pdf
/*ref*/Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículum. Paidós.
/*ref*/Spencer, J. A., & Chugani, S. (2017). Mentoring Graduate Students through the Action Research Journey Using Guiding Principles. Educational Action Research, 26(1), 14 4-165. https://doi.org/10.1080/09650792.2017.1284013
/*ref*/Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós.
/*ref*/Téllez, F. (2012). La vinculación entre investigación y políticas educativas: Una mirada al caso de Chile. En J. Gorostiaga, M. Palamidessi y C. Suasnábar (Ed.), Investigación educativa y política en América Latina (pp. 141-174). Noveduc.
/*ref*/Turpo-Gebera, O., Hurtado-Mazeyra, A., Delgado-Sarmiento, Y., & Mango, P. (2020). Formación de investigadores en educación: entre la performatividad y el credencialismo. Revista Espacios, 41(4), 21.
/*ref*/Valbuena, S., Conde, R. J., & Berrio, J. D. (2018). Investigación educativa y la práctica pedagógica, una mirada desde el currículo. Revista Espacios, 39(52), 20. http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p20.pdf
/*ref*/Vargas, J., Chiroque, E., & Vega, M. V. (2016). Innovación en la docencia universitaria. Una propuesta de trabajo interdisciplinario y colaborativo en educación superior. Educación (PUCP), 25(48), 67-84. http://doi.org/10.18800/educacion.201601.004
/*ref*/Villamizar, J. D., & Barbosa-Chacón, J. R. (2017). Sistematización de Experiencias (SE): Indicadores y elementos representativos para la investigación educativa. Revista Espacios, 38(47), 26. https://www.revistaespacios.com/a17v38n47/a17v38n47p26.pdf
/*ref*/Villamizar, J., Barbosa-Chacón, J., & Ferreire, S. (2017). Operatividad de las políticas de formación para la investigación (FPI): El caso de dos universidades colombianas. Revista Espacios, 38(55), 24. http://www.revistaespacios.com/a17v38n55/a17v38n55p24.pdf
/*ref*/Zamudio, L. N. (2014). Concepciones sobre didáctica en los proyectos de grado de los estudiantes de la Licenciatura en Humanidades e Idiomas de la Universidad Libre del año 2010 al 2013 [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. Repositorio institucional de la Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/7578
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
text/xml
dc.publisher.none.fl_str_mv Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
publisher.none.fl_str_mv Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
dc.source.none.fl_str_mv Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 10 No. 2 (2022): May - August; e1406
Propósitos y Representaciones; ##issue.vol## 10 ##issue.no## 2 (2022): Mayo - Agosto; e1406
Propósitos y Representaciones; Vol. 10 Núm. 2 (2022): Mayo - Agosto; e1406
2310-4635
2307-7999
10.20511/pyr2022.v10n2
reponame:Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
collection Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789528876412567552
spelling Teaching Research in Educational Schools and Pedagogical Training Institutes in PeruLa enseñanza de la investigación en las Facultades de Educación e Institutos de Formación Pedagógica en el PerúMontes-Iturrizaga, IvánArias Gallegos, Walter LizandroInvestigación formativaInvestigación estudiantilEnseñanza de la investigaciónFacultades de educaciónFormative researchStudent researchResearch teachingFaculties of educationThis qualitative study (documentary and empirical) focuses on the teaching of educational research in institutions that train basic education teachers or professors in Peru. Specifically, and within the framework of research methodology courses (CMI), the following were studied: syllabi (programs); teachers' professional profiles (resumes); and the manuals or texts used. Likewise, educational research journals were analyzed and, in a complementary manner, interviews were conducted with teachers of these subjects. The results reveal the existence of positivist prejudices (which prevent the incorporation of qualitative methods and techniques), teaching guided by manuals that transmit a stereotyped and incomplete idea regarding research, and the limited experience of CMI teachers in research deployments in the field of educational sciences. In this context, the interviews revealed a high interest in research and publication of articles in scientific journals on the part of CMI teachers who did not have sufficient experience. In any case, it is likely that the difficulties (not present in two highly prestigious associative universities) refer us to more structural factors associated with a poor understanding of what formative research really implies and the development of an adequate scientific culture in the centers that train basic education teachers.Este estudio cualitativo (documental y empírico) se aboca a la enseñanza de la investigación educativa en las instituciones que forman maestros o profesores de educación básica en el Perú. Específicamente, y en el marco de los cursos de metodología de la investigación (CMI) se estudiaron: los sílabos (programas); los perfiles profesionales de los profesores (hojas de vida); y, los manuales o textos que se emplean. Asimismo, se analizaron las revistas de investigación educacional y, de manera complementaria se realizaron entrevistas a profesores de estas materias. Los resultados develan la existencia de prejuicios positivistas (que impiden la incorporación de métodos y técnicas cualitativas), la enseñanza guiada por manuales que transmiten una idea estereotipada e incompleta con respecto a la investigación y la escasa experiencia de los profesores de los CMI en despliegues investigativos en el campo de las ciencias de la educación. En este contexto, las entrevistas develaron un elevado interés por investigar y publicar artículos en revistas científicas por parte de los profesores de los CMI que no contaban con la experiencia suficiente. De todos modos, es probable que las dificultades (no presentes en dos universidades asociativas de elevado prestigio) nos remitan a factores más estructurales asociados a la escasa comprensión de lo que realmente implica la investigación formativa y el desarrollo de una adecuada cultura científica en los centros que forman a los maestros de educación básica.Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.2022-08-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/pdftext/xmlhttps://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/140610.20511/pyr2022.v10n2.1406Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 10 No. 2 (2022): May - August; e1406Propósitos y Representaciones; ##issue.vol## 10 ##issue.no## 2 (2022): Mayo - Agosto; e1406Propósitos y Representaciones; Vol. 10 Núm. 2 (2022): Mayo - Agosto; e14062310-46352307-799910.20511/pyr2022.v10n2reponame:Revistas - Universidad San Ignacio de Loyolainstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILspaenghttps://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1406/1736https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1406/1750https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/1406/1744/*ref*/Alarcón, A., Montes, J., & Múnera, L. (2019). Fomento Institucional a la Investigación, Formación Docente y Prácticas Pedagógicas: Un vínculo necesario en el programa de Derecho de la Universidad de Cartagena. Revista Espacios, 40(8), 26. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/6176/*ref*/Allen, J. M., & Wright S. E. (2014) Integrating theory and practice in the pre-service teacher education practicum. Teachers and Teaching, 20(2), 136-151. https://doi.org/10.1080/13540602.2013.848568/*ref*/Alvunger, D., & Wahlström, N. (2018) Research-based teacher education? Exploring the meaning potentials of Swedish teacher education. Teachers and Teaching, 24(4), 332-349. https://doi.org/10.1080/13540602.2017.1403315/*ref*/Aramendi, P., Arburua, R. M., & Buján, K. (2017). El aprendizaje basado en la indagación en la enseñanza secundaria. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 109–124. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.278991/*ref*/Arias, W. L. (2002). La psicologización de la educación. Paradigma Educativo, 4(6), 3-9./*ref*/Arias, W. L. (2012). La investigación educativa como instrumento para revalorar la carrera docente. Signo Educativo, 208, 36-38./*ref*/Arias, W. L. (2013). Crisis de la universidad en el Perú: Un problema de su naturaleza e identidad. Educación (UNIFÉ), 19, 23-39. https://doi.org/10.33539/educacion.2013.n19.1017/*ref*/Arias, W. L., & Gordillo, E. G. (2019). Investigación formativa en la Universidad Católica San Pablo: El caso de dos grupos de investigación. En O. Turpo y L. A. Acuña (Eds.), Investigación formativa y formación de investigadores en Educación (pp. 83-97). Universidad Nacional de San Agustín – Universidad Autónoma de Chiapas./*ref*/Arzola, S., & Collarte, C. (2009) Sustentabilidad del cambio: las prácticas docentes. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 44(1), 99-117. http://ojs.uc.cl/index.php/pel/article/view/25777/*ref*/Barbón, O., García, N., Pavón, L., Naranjo, F., & Salas, W. (2019). Convergencias en el escenario actual de la investigación estudiantil en Latinoamérica. Revista Espacios, 40(21), 23. http://www.revistaespacios.com/a19v40n21/a19v40n21p23.pdf/*ref*/Bixio, C. (2000). Capítulo 2. Las estrategias didácticas y el proceso de mediación. En Enseñar a aprender. Homo Sapiens Ediciones. http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_bixio_cecilia_0.pdf/*ref*/Botella, A. M, & Ramos, P. (2019). Investigación-acción y aprendizaje basado en proyectos Una revisión bibliográfica. Perfiles Educativos, 41(163), 109-122. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.163.58923/*ref*/Bruner, J. S. (1966). Toward a theory of instruction. Harvard University Press./*ref*/Cariola, P. (1997). La vinculación entre la investigación y la toma de decisiones en educación: Un nuevo enfoque. Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación. http://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8451/*ref*/Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca./*ref*/Cook, T. D., & Reichardt, Ch. S. (1989). Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos. Morata./*ref*/Claure, J. L. (2019). Modelo didáctico para la enseñanza de la metodología de la investigación científica. Gaceta Médica Boliviana, 42(2), 199-201. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662019000200024&lng=es&tlng=es./*ref*/Debus, M. (1997). Manual de excelencia para la investigación mediante grupos focales. Academy for Educational Development./*ref*/Díaz, Á. (1998). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Perfiles educativos, (80). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208002/*ref*/Díaz, C., & Sime, L. (2016). Las tesis de doctorado en educación en el Perú: Un perfil de la producción académica en el campo educativo. Revista Peruana de Investigación Educativa, 8(8), 5-40. https://doi.org/10.34236/rpie.v8i8.66/*ref*/Erazo, S. (2011). Rigor científico en las prácticas de investigación cualitativa. Ciencia, Docencia y Tecnología, 23(42), 107-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14518444004/*ref*/Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. Paidós./*ref*/Flórez, N., F., & Flórez, A. (2018). Investigación formativa: elementos y propuesta para una didáctica desde el aula; más allá de una tendencia. Revista Espacios, 39(25), 9. https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/18392509.html/*ref*/Freire, P. (2011). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa (25ª Ed.). Editora Paz e Terra./*ref*/García, N., Paca, N., Arista, S., Valdez, B., & Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136. https://doi.org/10.18271/ria.2018.336/*ref*/Giraldo, F., Molina, J., & Córdoba, F. (2018). Desarrollo y transformación social desde escenarios educativos. Fondo Editorial ITM. https://doi.org/10.22430/9789585414266/*ref*/Giralt-Romeu, M., Liesa, E., & Castelló, M. (2021) I research, you research: do future teachers consider themselves researchers? (¿Yo investigo, tú investigas; ¿se consideran investigadores los futuros maestros?). Journal for the Study of Education and Development, 44(3), 586-622. https://doi.org/10.1080/02103702.2020.1759001/*ref*/Giroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós./*ref*/Gyarmati, G. (1984). Las profesiones: dilemas del conocimiento y del poder. Ediciones Universidad Católica de Chile./*ref*/Guerra, R. (2017). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La investigación y la formación como pilar común de desarrollo. Revista Boletín Redipe, 6(1), 84–89. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/180/*ref*/Guilbert, D., Lane, R., & Van Bergen, P. (2016) Understanding student engagement with research: a study of pre-service teachers’ research perceptions, research experience, and motivation. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 44(2), 172 187. https://doi.org/10.1080/1359866X.2015.1070118/*ref*/Guzmán, M., & García, J. M. (2016). Determinantes que afectan la enseñanza de la metodología de las ciencias sociales: un estado del arte. Perfiles educativos, 38(153), 51-64. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/57635/*ref*/Hernández, C. A. (2015). Investigación e investigación formativa. Nómadas, 18, 183-193. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_17H_Investigacioneinvestigacionformativa.PDF/*ref*/Hernández, R. H., Saavedra-López, M. A., Calle-Ramírez, X. M., & Rodríguez-Fuentes, A. (2021). Index of Undergraduate Students’ Attitude towards scientific research: a study in Peru and Spain. Journal Pendidikan IPA Indonesia, 10(3), 416-427. https://doi.org/10.15294/jpii.v10i3.30480/*ref*/Hilton, A., & Hilton, G. (2017). The Impact of Conducting Practitioner Research Projects on Teachers’ Professional Growth. Australian Journal of Teacher Education, 42(8). http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2017v42n8.6/*ref*/Huchim, D., & Reyes, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878019.pdf/*ref*/Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: un campo de posibilidades y desafíos. Temas de Educación, 7, 19-39./*ref*/Lavrakas, P. J. (2008). Encyclopedia of survey research methods. SAGE Publications./*ref*/López-de Parra, L., Polanco-Perdomo, V., & Correa-Cruz, L. (2017). Mirada de las investigaciones sobre formación investigativa en la universidad latinoamericana: estado del arte (2010-2017). Revista de Investigación Desarrollo e Innovación, 8(1), 77-95. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7371/*ref*/Meza, L. G. (2002). Metodología de la investigación educativa. Posibilidades de integración. Revista Comunicación, 12(1), 1-13. https://doi.org/10.18845/rc.v12i1.1223/*ref*/Montes, I. (2009). Acreditación de los posgrados en educación en la coyuntura de la carrera pública magisterial. Signo Educativo, 18(10), 14./*ref*/Montes, I. (2010). Las universidades peruanas en el ranking iberoamericano de producción científica. Signo Educativo, 19(190), 7./*ref*/Montes, I. (2013). La investigación en ciencias de la educación en el Perú: aportes para el debate. Universidad La Salle./*ref*/Montes, I., & Arias, W. (2012). Pensamientos hacia el constructivismo pedagógico en profesores y estudiantes de educación: Una aproximación psicométrica. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social, 1(2), 23-40./*ref*/Núñez, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40(41), 26. http://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdf/*ref*/Parra, C. (2004). Apuntes sobre investigación formativa. Educación y Educadores, 7, 57 77. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549/*ref*/Perdomo, B., Portales, M., Horna, I., Barrutia, I., Villon, E., & Martínez, E. (2020). Calidad de las tesis de pregrado en universidades peruanas. Revista Espacios, 41(2), 5./*ref*/Ramírez, V., Padial, R., Torres, B., Chinchilla, J. J., Suárez, C., Chinchilla, J. L., González S., & Cepero, M. (2017). The Effect of a ‘PBL’ Physical Activity Program Based Methodology on the Development of Values in Spanish Primary Education. Journal of Human Sport and Exercise, 12(4), pp. 1310-1327. https://doi.org/10.14198/jhse.2017.124.17/*ref*/Restrepo, B. (2015). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, 13, 195-202. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_18R_Investigacionformativa.pdf/*ref*/Rodríguez, A., & Caurcel, M. J. (2019). Aproximación cualitativa del escudriño en Psicología educativa. Propósitos y Representaciones, 7(1), 1-9. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.301/*ref*/Sánchez, R. (2014). Enseñar a investigar: Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.acuedi.org/ddata/11324.pdf/*ref*/Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículum. Paidós./*ref*/Spencer, J. A., & Chugani, S. (2017). Mentoring Graduate Students through the Action Research Journey Using Guiding Principles. Educational Action Research, 26(1), 14 4-165. https://doi.org/10.1080/09650792.2017.1284013/*ref*/Taylor, S. J., & Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Paidós./*ref*/Téllez, F. (2012). La vinculación entre investigación y políticas educativas: Una mirada al caso de Chile. En J. Gorostiaga, M. Palamidessi y C. Suasnábar (Ed.), Investigación educativa y política en América Latina (pp. 141-174). Noveduc./*ref*/Turpo-Gebera, O., Hurtado-Mazeyra, A., Delgado-Sarmiento, Y., & Mango, P. (2020). Formación de investigadores en educación: entre la performatividad y el credencialismo. Revista Espacios, 41(4), 21./*ref*/Valbuena, S., Conde, R. J., & Berrio, J. D. (2018). Investigación educativa y la práctica pedagógica, una mirada desde el currículo. Revista Espacios, 39(52), 20. http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p20.pdf/*ref*/Vargas, J., Chiroque, E., & Vega, M. V. (2016). Innovación en la docencia universitaria. Una propuesta de trabajo interdisciplinario y colaborativo en educación superior. Educación (PUCP), 25(48), 67-84. http://doi.org/10.18800/educacion.201601.004/*ref*/Villamizar, J. D., & Barbosa-Chacón, J. R. (2017). Sistematización de Experiencias (SE): Indicadores y elementos representativos para la investigación educativa. Revista Espacios, 38(47), 26. https://www.revistaespacios.com/a17v38n47/a17v38n47p26.pdf/*ref*/Villamizar, J., Barbosa-Chacón, J., & Ferreire, S. (2017). Operatividad de las políticas de formación para la investigación (FPI): El caso de dos universidades colombianas. Revista Espacios, 38(55), 24. http://www.revistaespacios.com/a17v38n55/a17v38n55p24.pdf/*ref*/Zamudio, L. N. (2014). Concepciones sobre didáctica en los proyectos de grado de los estudiantes de la Licenciatura en Humanidades e Idiomas de la Universidad Libre del año 2010 al 2013 [Tesis de pregrado, Universidad Libre]. Repositorio institucional de la Universidad Libre. https://hdl.handle.net/10901/7578Derechos de autor 2022 Propósitos y Representacioneshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.usil.edu.pe:article/14062023-03-08T22:19:49Z
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).