El aula invertida como diseño metodológico para desarrollar los ejes de aprendizaje en matemática

Descripción del Articulo

El continuo avance de las tecnologías y el constante cambio social, generan dificultades cada vez más evidentes en los procesos de implementación de aprendizajes, esto hace imperante la actualización docente y la investigación científica respecto a las nuevas metodologías educativas. El tema del pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Noroña Medina, Joaquin, Guerrero Salazar, Christian
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/69
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/69
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUSANP_934a6a4947363d3000558882adbc4832
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/69
network_acronym_str REVUSANP
network_name_str Revistas - Universidad San Pedro
repository_id_str
spelling El aula invertida como diseño metodológico para desarrollar los ejes de aprendizaje en matemáticaNoroña Medina, JoaquinGuerrero Salazar, ChristianEl continuo avance de las tecnologías y el constante cambio social, generan dificultades cada vez más evidentes en los procesos de implementación de aprendizajes, esto hace imperante la actualización docente y la investigación científica respecto a las nuevas metodologías educativas. El tema del presente estudio es la Influencia de habilidades del pensamiento en el desarrollo de los ejes de aprendizaje en Matemática y tiene un enfoque cuanticualitativo basado en métodos empíricos y estadísticos que permiten una recopilación adecuada de datos y su interpretación para identificar la problemática y desarrollar la propuesta de solución. El grupo objetivo de investigación, fueron los estudiantes de 9° año de la Unidad Educativa “Dolores Sucre” de la ciudad de Guayaquil. La Investigación realizada fundamenta el diseño de una guía didáctica basada en la metodología del Aula Invertida, que permite un mejor desarrollo de los ejes de aprendizaje de Matemática exigidos por el currículo nacional ecuatoriano, y que aún se encuentran en un bajo nivel de desarrollo. Por medio del análisis de resultados se verificó la factibilidad de la propuesta como solución acorde a la problemática planteada, pudiendo verificarse un aumento notable en la comprensión de los estudiantes y por tanto de sus resultados académicos.Palabras clave: Guía Didáctica, aula invertida, habilidades del pensamiento, ejes de aprendizaje en Matemática.Universidad San Pedro2017-06-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/69CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 7 Núm. 1 (2016): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO2664-46652225-0794reponame:Revistas - Universidad San Pedroinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROspahttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/69/67Derechos de autor 2017 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLOinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/692017-06-30T18:01:44Z
dc.title.none.fl_str_mv El aula invertida como diseño metodológico para desarrollar los ejes de aprendizaje en matemática
title El aula invertida como diseño metodológico para desarrollar los ejes de aprendizaje en matemática
spellingShingle El aula invertida como diseño metodológico para desarrollar los ejes de aprendizaje en matemática
Noroña Medina, Joaquin
title_short El aula invertida como diseño metodológico para desarrollar los ejes de aprendizaje en matemática
title_full El aula invertida como diseño metodológico para desarrollar los ejes de aprendizaje en matemática
title_fullStr El aula invertida como diseño metodológico para desarrollar los ejes de aprendizaje en matemática
title_full_unstemmed El aula invertida como diseño metodológico para desarrollar los ejes de aprendizaje en matemática
title_sort El aula invertida como diseño metodológico para desarrollar los ejes de aprendizaje en matemática
dc.creator.none.fl_str_mv Noroña Medina, Joaquin
Guerrero Salazar, Christian
author Noroña Medina, Joaquin
author_facet Noroña Medina, Joaquin
Guerrero Salazar, Christian
author_role author
author2 Guerrero Salazar, Christian
author2_role author
description El continuo avance de las tecnologías y el constante cambio social, generan dificultades cada vez más evidentes en los procesos de implementación de aprendizajes, esto hace imperante la actualización docente y la investigación científica respecto a las nuevas metodologías educativas. El tema del presente estudio es la Influencia de habilidades del pensamiento en el desarrollo de los ejes de aprendizaje en Matemática y tiene un enfoque cuanticualitativo basado en métodos empíricos y estadísticos que permiten una recopilación adecuada de datos y su interpretación para identificar la problemática y desarrollar la propuesta de solución. El grupo objetivo de investigación, fueron los estudiantes de 9° año de la Unidad Educativa “Dolores Sucre” de la ciudad de Guayaquil. La Investigación realizada fundamenta el diseño de una guía didáctica basada en la metodología del Aula Invertida, que permite un mejor desarrollo de los ejes de aprendizaje de Matemática exigidos por el currículo nacional ecuatoriano, y que aún se encuentran en un bajo nivel de desarrollo. Por medio del análisis de resultados se verificó la factibilidad de la propuesta como solución acorde a la problemática planteada, pudiendo verificarse un aumento notable en la comprensión de los estudiantes y por tanto de sus resultados académicos.Palabras clave: Guía Didáctica, aula invertida, habilidades del pensamiento, ejes de aprendizaje en Matemática.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/69
url https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/69
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/69/67
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
dc.source.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 7 Núm. 1 (2016): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
2664-4665
2225-0794
reponame:Revistas - Universidad San Pedro
instname:Universidad San Pedro
instacron:USANPEDRO
instname_str Universidad San Pedro
instacron_str USANPEDRO
institution USANPEDRO
reponame_str Revistas - Universidad San Pedro
collection Revistas - Universidad San Pedro
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846790271652593664
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).