OPTIMIZACIÓN DE FLOCULANTE NATURAL DE TUNA Opuntia ficus indica EN LA CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL DISTRITO DE SANTA ROSA PROVINCIA DE PALLASCA

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la proporción óptima entre seis formulaciones de floculante natural de tuna Opuntia ficus indica en la clarificación de las aguas superficiales de las acequias del poblado de Miraflores, Distrito de Santa Rosa, Provincia de Pallasca. Metodología: El est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pacora Bernal, Loida, Velásquez Oyola, Margarita, Miñano Calderón, Benigno, Guarniz Flores, María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/237
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/237
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUSANP_3be986cddd1f59331fdd1048db711301
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/237
network_acronym_str REVUSANP
network_name_str Revistas - Universidad San Pedro
repository_id_str
spelling OPTIMIZACIÓN DE FLOCULANTE NATURAL DE TUNA Opuntia ficus indica EN LA CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL DISTRITO DE SANTA ROSA PROVINCIA DE PALLASCAPacora Bernal, LoidaVelásquez Oyola, MargaritaMiñano Calderón, BenignoGuarniz Flores, MaríaLa investigación tuvo como objetivo determinar la proporción óptima entre seis formulaciones de floculante natural de tuna Opuntia ficus indica en la clarificación de las aguas superficiales de las acequias del poblado de Miraflores, Distrito de Santa Rosa, Provincia de Pallasca. Metodología: El estudio de diseño experimental, movilizó la variable independiente para evaluar su efecto en la variable dependiente, se llevó a cabo durante los meses de enero a marzo del 2011, considerando un muestreo de tipo probabilístico aleatorio, las muestras de agua se recolectaron de diferentes puntos de las acequias, de 05 a 06 metros paralelos a la línea de acequias, las mismas que representaron el área más utilizada para el consumo directo. Se realizaron procedimientos químicos para el análisis y lectura en laboratorio, con técnicas especializadas en tratamiento y monitoreo de las aguas en los grupos experimental y control. Los resultados mostraron valores turbidimétricos bajos, medios, altos y muy altos a razón de un referencial de 200 ppm usados por los pobladores en su tratamiento casero y de uso doméstico, siendo la F1 -350 ppm y F2 – 300 ppm las de mejores en clarificación y las menores a 200 ppm resultaron con mayor turbidez que el patrón referencial de sulfato ferroso usado a razón de 50 ppm. Como conclusión tenemos que la formulación 1 y la 2 no presentan significancia estadística, por lo que, es la proporción óptima del floculante natural de tuna en la clarificación de las aguas superficiales, representando entonces, una estrategia que debe ser colocada como alternativa para la conservación, preservación y utilización de las aguas; asimismo el monitoreo pertinente de la Universidad San Pedro a fin de coordinar acciones de carácter multisectorial en la Región Santa y liderar un proyecto social de tecnologías limpias.Palabras clave: Floculantes naturales de tuna, aguas superficiales.Universidad San Pedro2018-01-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/237CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 2 Núm. 1 (2011): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO2664-46652225-0794reponame:Revistas - Universidad San Pedroinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROspahttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/237/228Derechos de autor 2018 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLOinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/2372018-01-05T18:03:40Z
dc.title.none.fl_str_mv OPTIMIZACIÓN DE FLOCULANTE NATURAL DE TUNA Opuntia ficus indica EN LA CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL DISTRITO DE SANTA ROSA PROVINCIA DE PALLASCA
title OPTIMIZACIÓN DE FLOCULANTE NATURAL DE TUNA Opuntia ficus indica EN LA CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL DISTRITO DE SANTA ROSA PROVINCIA DE PALLASCA
spellingShingle OPTIMIZACIÓN DE FLOCULANTE NATURAL DE TUNA Opuntia ficus indica EN LA CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL DISTRITO DE SANTA ROSA PROVINCIA DE PALLASCA
Pacora Bernal, Loida
title_short OPTIMIZACIÓN DE FLOCULANTE NATURAL DE TUNA Opuntia ficus indica EN LA CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL DISTRITO DE SANTA ROSA PROVINCIA DE PALLASCA
title_full OPTIMIZACIÓN DE FLOCULANTE NATURAL DE TUNA Opuntia ficus indica EN LA CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL DISTRITO DE SANTA ROSA PROVINCIA DE PALLASCA
title_fullStr OPTIMIZACIÓN DE FLOCULANTE NATURAL DE TUNA Opuntia ficus indica EN LA CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL DISTRITO DE SANTA ROSA PROVINCIA DE PALLASCA
title_full_unstemmed OPTIMIZACIÓN DE FLOCULANTE NATURAL DE TUNA Opuntia ficus indica EN LA CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL DISTRITO DE SANTA ROSA PROVINCIA DE PALLASCA
title_sort OPTIMIZACIÓN DE FLOCULANTE NATURAL DE TUNA Opuntia ficus indica EN LA CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEL DISTRITO DE SANTA ROSA PROVINCIA DE PALLASCA
dc.creator.none.fl_str_mv Pacora Bernal, Loida
Velásquez Oyola, Margarita
Miñano Calderón, Benigno
Guarniz Flores, María
author Pacora Bernal, Loida
author_facet Pacora Bernal, Loida
Velásquez Oyola, Margarita
Miñano Calderón, Benigno
Guarniz Flores, María
author_role author
author2 Velásquez Oyola, Margarita
Miñano Calderón, Benigno
Guarniz Flores, María
author2_role author
author
author
description La investigación tuvo como objetivo determinar la proporción óptima entre seis formulaciones de floculante natural de tuna Opuntia ficus indica en la clarificación de las aguas superficiales de las acequias del poblado de Miraflores, Distrito de Santa Rosa, Provincia de Pallasca. Metodología: El estudio de diseño experimental, movilizó la variable independiente para evaluar su efecto en la variable dependiente, se llevó a cabo durante los meses de enero a marzo del 2011, considerando un muestreo de tipo probabilístico aleatorio, las muestras de agua se recolectaron de diferentes puntos de las acequias, de 05 a 06 metros paralelos a la línea de acequias, las mismas que representaron el área más utilizada para el consumo directo. Se realizaron procedimientos químicos para el análisis y lectura en laboratorio, con técnicas especializadas en tratamiento y monitoreo de las aguas en los grupos experimental y control. Los resultados mostraron valores turbidimétricos bajos, medios, altos y muy altos a razón de un referencial de 200 ppm usados por los pobladores en su tratamiento casero y de uso doméstico, siendo la F1 -350 ppm y F2 – 300 ppm las de mejores en clarificación y las menores a 200 ppm resultaron con mayor turbidez que el patrón referencial de sulfato ferroso usado a razón de 50 ppm. Como conclusión tenemos que la formulación 1 y la 2 no presentan significancia estadística, por lo que, es la proporción óptima del floculante natural de tuna en la clarificación de las aguas superficiales, representando entonces, una estrategia que debe ser colocada como alternativa para la conservación, preservación y utilización de las aguas; asimismo el monitoreo pertinente de la Universidad San Pedro a fin de coordinar acciones de carácter multisectorial en la Región Santa y liderar un proyecto social de tecnologías limpias.Palabras clave: Floculantes naturales de tuna, aguas superficiales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/237
url https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/237
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/237/228
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
dc.source.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 2 Núm. 1 (2011): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
2664-4665
2225-0794
reponame:Revistas - Universidad San Pedro
instname:Universidad San Pedro
instacron:USANPEDRO
instname_str Universidad San Pedro
instacron_str USANPEDRO
institution USANPEDRO
reponame_str Revistas - Universidad San Pedro
collection Revistas - Universidad San Pedro
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1847424451076947968
score 12.63363
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).