El principio de simetría en la revolución copernicana

Descripción del Articulo

Desde el clásico estudio de Kuhn (1957), mucho se ha insistido en la pluralidad estructural de la llamada revolución copernicana –esto es, la sustitución de la astronomía ptolemaica centrada en la Tierra por la astronomía copernicana centrada casi en el Sol–. El poliedro de la revolución copernicana...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casas Navarro, Raymundo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/373
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/373
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVURP_e960f85ee0cb6fb1da8a15c416ed07f4
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/373
network_acronym_str REVURP
network_name_str Revistas - Universidad Ricardo Palma
repository_id_str
spelling El principio de simetría en la revolución copernicanaCasas Navarro, RaymundoDesde el clásico estudio de Kuhn (1957), mucho se ha insistido en la pluralidad estructural de la llamada revolución copernicana –esto es, la sustitución de la astronomía ptolemaica centrada en la Tierra por la astronomía copernicana centrada casi en el Sol–. El poliedro de la revolución copernicana incluye aspectos matemáticos, astronómicos, físicos, filosóficos y teológicos. Sin duda, la comprensión de la estructura y la dinámica de laciencia no se puede restringir a los aspectos fácticos o positivos como pretendía Comte: hay que considerar lo que Burtt (1959) llama fundamentos metafísicos de la ciencia. Si bien todos estos aspectos merecen especial atención en el caso de la llamada revolución copernicana, son dos perspectivas las más conspicuas: la astronomía matemática con sus constructos y cómputos y la filosofía mística de raigambre pitagóricoplatónica (en la que el Sol deviene el arquetipo de mayor esplendor).Universidad Ricardo Palma2016-11-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/37310.31381/tradicion.v0i13.373Tradición, segunda época; Núm. 13 (2013): Tradición; 101-1072415-21532413-969610.31381/tradicion.v0i13reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/373/36910.31381/tradicion.v0i13.373.g369Derechos de autor 2016 Tradición, segunda épocainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/3732020-01-18T14:40:53Z
dc.title.none.fl_str_mv El principio de simetría en la revolución copernicana
title El principio de simetría en la revolución copernicana
spellingShingle El principio de simetría en la revolución copernicana
Casas Navarro, Raymundo
title_short El principio de simetría en la revolución copernicana
title_full El principio de simetría en la revolución copernicana
title_fullStr El principio de simetría en la revolución copernicana
title_full_unstemmed El principio de simetría en la revolución copernicana
title_sort El principio de simetría en la revolución copernicana
dc.creator.none.fl_str_mv Casas Navarro, Raymundo
author Casas Navarro, Raymundo
author_facet Casas Navarro, Raymundo
author_role author
description Desde el clásico estudio de Kuhn (1957), mucho se ha insistido en la pluralidad estructural de la llamada revolución copernicana –esto es, la sustitución de la astronomía ptolemaica centrada en la Tierra por la astronomía copernicana centrada casi en el Sol–. El poliedro de la revolución copernicana incluye aspectos matemáticos, astronómicos, físicos, filosóficos y teológicos. Sin duda, la comprensión de la estructura y la dinámica de laciencia no se puede restringir a los aspectos fácticos o positivos como pretendía Comte: hay que considerar lo que Burtt (1959) llama fundamentos metafísicos de la ciencia. Si bien todos estos aspectos merecen especial atención en el caso de la llamada revolución copernicana, son dos perspectivas las más conspicuas: la astronomía matemática con sus constructos y cómputos y la filosofía mística de raigambre pitagóricoplatónica (en la que el Sol deviene el arquetipo de mayor esplendor).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/373
10.31381/tradicion.v0i13.373
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/373
identifier_str_mv 10.31381/tradicion.v0i13.373
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/373/369
10.31381/tradicion.v0i13.373.g369
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Tradición, segunda época
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Tradición, segunda época
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Tradición, segunda época; Núm. 13 (2013): Tradición; 101-107
2415-2153
2413-9696
10.31381/tradicion.v0i13
reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str Revistas - Universidad Ricardo Palma
collection Revistas - Universidad Ricardo Palma
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789625156726947840
score 13.968699
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).