El principio de simetría en la revolución copernicana

Descripción del Articulo

Desde el clásico estudio de Kuhn (1957), mucho se ha insistido en la pluralidad estructural de la llamada revolución copernicana –esto es, la sustitución de la astronomía ptolemaica centrada en la Tierra por la astronomía copernicana centrada casi en el Sol–. El poliedro de la revolución copernicana...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casas Navarro, Raymundo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revista URP - Tradición
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/373
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/373
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Desde el clásico estudio de Kuhn (1957), mucho se ha insistido en la pluralidad estructural de la llamada revolución copernicana –esto es, la sustitución de la astronomía ptolemaica centrada en la Tierra por la astronomía copernicana centrada casi en el Sol–. El poliedro de la revolución copernicana incluye aspectos matemáticos, astronómicos, físicos, filosóficos y teológicos. Sin duda, la comprensión de la estructura y la dinámica de laciencia no se puede restringir a los aspectos fácticos o positivos como pretendía Comte: hay que considerar lo que Burtt (1959) llama fundamentos metafísicos de la ciencia. Si bien todos estos aspectos merecen especial atención en el caso de la llamada revolución copernicana, son dos perspectivas las más conspicuas: la astronomía matemática con sus constructos y cómputos y la filosofía mística de raigambre pitagóricoplatónica (en la que el Sol deviene el arquetipo de mayor esplendor).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).