Experiencia peruana en el despliegue de la infraestructura de las comunicaciones móviles
Descripción del Articulo
El principal objetivo de este estudio ha sido resumir las acciones más importantes que fueron realizadas en el tema de los radianes no ionizantes. Estos actos se hicieron en el Perú para lograr el despliegue de la infraestructura de las comunicaciones móviles. Las principales acciones fueron realiza...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revistas - Universidad Ricardo Palma |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/405 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/405 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | El principal objetivo de este estudio ha sido resumir las acciones más importantes que fueron realizadas en el tema de los radianes no ionizantes. Estos actos se hicieron en el Perú para lograr el despliegue de la infraestructura de las comunicaciones móviles. Las principales acciones fueron realizadas por el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (INICTEL), actualmente INICTEL-UNI; el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), especialmente a través de la Dirección de Control y Supervisión de Telecomunicaciones (DGCST-MTC); y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) principalmente por medio de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica (FIEE-UNMSM). Se incluye la evaluación de los efectos en la salud y la regulación, la cual estuvo basada en varios documentos internacionales importantes, especialmente aquellos que fueron producidos dentro del marco del Proyecto Internacional Campos Electromagnéticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizada por el INICTEL-UNI y la FIEEUNMSM. Se considera, además, los resultados de las más importantes evaluaciones peruanas, que se hacen a los principales servicios y sistemas de telecomunicaciones (radiofrecuencias) y se realizan desde el 2000 al 2015. Asimismo, se resaltan las acciones realizadas para divulgar la información y evitar la alarma social. Las mediciones y evaluaciones han sido ejecutadas por INICTEL-UNI y el MTC, a nivel nacional, mediante muestras representativas que incluyeron más de 3000 sitios de telecomunicaciones. Estas fueron de banda ancha, gracias al uso de analizadores de campos electromagnéticos, y de banda angosta, con analizadores de espectros y analizadores de radiación electromagnética selectivos. La diseminación de información y la prevención de la alarma social ha sido conducida por el INICTEL-UNI, el MTC y la FIEE-UNMSM. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).