Despliegue de la infraestructura de carga de vehículos eléctricos particulares en la ciudad de Lima
Descripción del Articulo
El presente documento busca evaluar y determinar el modelo óptimo de implementación y operación de la infraestructura de carga como factor coadyuvante a políticas e incentivos que permitan la masificación del vehículo eléctrico liviano en la ciudad de Lima. Asimismo, se plantea definir un plan de ac...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad ESAN |
| Repositorio: | ESAN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.esan.edu.pe:20.500.12640/3054 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12640/3054 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Infraestructura del transporte Vehículos automotores Estudios de viabilidad Maquinaria eléctrica Baterías Proyectos de inversión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El presente documento busca evaluar y determinar el modelo óptimo de implementación y operación de la infraestructura de carga como factor coadyuvante a políticas e incentivos que permitan la masificación del vehículo eléctrico liviano en la ciudad de Lima. Asimismo, se plantea definir un plan de acción para la implementación de la infraestructura de carga mediante la estructuración de una Alianza Pública Privada (APP). Para el desarrollo se consideró la evaluación comparativa de políticas de promoción de la electromovilidad en países de la Región y Europa, información contenida en el “Plan Nacional de Electromovilidad”, estudio formulado por EY Perú para la AAP así como los hábitos y comportamientos de compra de los usuarios de VE, que permitió validar una alta correlación entre la implementación de infraestructura y el incremento de ventas de VE. Finalmente, se concluye que el modelo óptimo para la Infraestructura de carga es el de “impulso por el gobierno” a través de una APP, que permitiría también al Estado ofrecer una “condición habilitante” a la venta de VE, repercutiendo a la transición energética para alcanzar carbono-neutralidad para el 2050, considerando que el transporte terrestre es el segundo mayor contribuyente de GEI en el sector energía. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).