Caracteristicas clinicas y sobrevida de los pacientes con linfoma de celulas grandes b difuso tratados con r-chop
Descripción del Articulo
Linfoma de células grandes B difuso (LCGBD) corresponde a l subtipo de linfoma más frecuente. Con régimen R-CHOP se curan alrededor de dos tercios de los pacientes. Objetivos: el estudio pretende mostrar las características clínicas y la sobrevida con el régimen RCHOP en pacientes con LCGBD. Materia...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revistas - Universidad Ricardo Palma |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/829 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/829 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVURP_661fd445426a97e95ab0f1872b43534c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/829 |
network_acronym_str |
REVURP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository_id_str |
|
spelling |
Caracteristicas clinicas y sobrevida de los pacientes con linfoma de celulas grandes b difuso tratados con r-chopE Beltrán, BradyDe La Cruz-Vargas, Jhony A.Linfoma de células grandes B difuso (LCGBD) corresponde a l subtipo de linfoma más frecuente. Con régimen R-CHOP se curan alrededor de dos tercios de los pacientes. Objetivos: el estudio pretende mostrar las características clínicas y la sobrevida con el régimen RCHOP en pacientes con LCGBD. Material y métodos: el estudio es retrospectivo que involucró a 80 pacientes con LCGBD diagnosticados en el servicio de Oncología médica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins del año 2010 al 2012.Se empleó estadística descriptiva y el análisis Kaplan Meyer para determinan la sobrevida global Resultados: 80 pacientes ingresaron al estudio, la mayoría tenían más de 60 años (68%); de sexo femenino en 52%, ECOG 0/1 se presentó en 66% de los casos; estadios tempranos fueron la mayoría de casos (57%); el compromiso extranodal se presentó sólo en el 38% de los pacientes; deshidrogenasa láctica estuvo elevada en la mayoría de pacientes (56%). La hemoglobina mayor a 12 se presentó en el 52% de los pacientes. La tasa de respuesta fue de 85%, con respuestas completas del 65%y respuestas parciales del 20%. La sobrevida global a 5 años fue del 67%. Conclusión: la sobrevida de los pacientes con LCGBD fue similar a lo descrito en estudios previos. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.829 Universidad Ricardo Palma2022-05-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/829Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 17 No. 2 (2017): Revista de la Facultad de Medicina HumanaRevista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 17 Núm. 2 (2017): Revista de la Facultad de Medicina Humana2308-05311814-5469reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/829/5954http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/829/5955http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/829/5956http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/829/5957Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Medicina Humanahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/8292019-07-15T19:18:25Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracteristicas clinicas y sobrevida de los pacientes con linfoma de celulas grandes b difuso tratados con r-chop |
title |
Caracteristicas clinicas y sobrevida de los pacientes con linfoma de celulas grandes b difuso tratados con r-chop |
spellingShingle |
Caracteristicas clinicas y sobrevida de los pacientes con linfoma de celulas grandes b difuso tratados con r-chop E Beltrán, Brady |
title_short |
Caracteristicas clinicas y sobrevida de los pacientes con linfoma de celulas grandes b difuso tratados con r-chop |
title_full |
Caracteristicas clinicas y sobrevida de los pacientes con linfoma de celulas grandes b difuso tratados con r-chop |
title_fullStr |
Caracteristicas clinicas y sobrevida de los pacientes con linfoma de celulas grandes b difuso tratados con r-chop |
title_full_unstemmed |
Caracteristicas clinicas y sobrevida de los pacientes con linfoma de celulas grandes b difuso tratados con r-chop |
title_sort |
Caracteristicas clinicas y sobrevida de los pacientes con linfoma de celulas grandes b difuso tratados con r-chop |
dc.creator.none.fl_str_mv |
E Beltrán, Brady De La Cruz-Vargas, Jhony A. |
author |
E Beltrán, Brady |
author_facet |
E Beltrán, Brady De La Cruz-Vargas, Jhony A. |
author_role |
author |
author2 |
De La Cruz-Vargas, Jhony A. |
author2_role |
author |
description |
Linfoma de células grandes B difuso (LCGBD) corresponde a l subtipo de linfoma más frecuente. Con régimen R-CHOP se curan alrededor de dos tercios de los pacientes. Objetivos: el estudio pretende mostrar las características clínicas y la sobrevida con el régimen RCHOP en pacientes con LCGBD. Material y métodos: el estudio es retrospectivo que involucró a 80 pacientes con LCGBD diagnosticados en el servicio de Oncología médica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins del año 2010 al 2012.Se empleó estadística descriptiva y el análisis Kaplan Meyer para determinan la sobrevida global Resultados: 80 pacientes ingresaron al estudio, la mayoría tenían más de 60 años (68%); de sexo femenino en 52%, ECOG 0/1 se presentó en 66% de los casos; estadios tempranos fueron la mayoría de casos (57%); el compromiso extranodal se presentó sólo en el 38% de los pacientes; deshidrogenasa láctica estuvo elevada en la mayoría de pacientes (56%). La hemoglobina mayor a 12 se presentó en el 52% de los pacientes. La tasa de respuesta fue de 85%, con respuestas completas del 65%y respuestas parciales del 20%. La sobrevida global a 5 años fue del 67%. Conclusión: la sobrevida de los pacientes con LCGBD fue similar a lo descrito en estudios previos. DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.829 |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/829 |
url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/829 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/829/5954 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/829/5955 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/829/5956 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/829/5957 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Medicina Humana http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Medicina Humana http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 17 No. 2 (2017): Revista de la Facultad de Medicina Humana Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 17 Núm. 2 (2017): Revista de la Facultad de Medicina Humana 2308-0531 1814-5469 reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
collection |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789625144228970496 |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).