Caracteristicas clinicas y sobrevida de los pacientes con linfoma de celulas grandes b difuso tratados con r-chop

Descripción del Articulo

Linfoma de células grandes B difuso (LCGBD) corresponde a l subtipo de linfoma más frecuente. Con régimen R-CHOP se curan alrededor de dos tercios de los pacientes. Objetivos: el estudio pretende mostrar las características clínicas y la sobrevida con el régimen RCHOP en pacientes con LCGBD. Materia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: E Beltrán, Brady, De La Cruz-Vargas, Jhony A.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/829
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/829
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Linfoma de células grandes B difuso (LCGBD) corresponde a l subtipo de linfoma más frecuente. Con régimen R-CHOP se curan alrededor de dos tercios de los pacientes. Objetivos: el estudio pretende mostrar las características clínicas y la sobrevida con el régimen RCHOP en pacientes con LCGBD. Material y métodos: el estudio es retrospectivo que involucró a 80 pacientes con LCGBD diagnosticados en el servicio de Oncología médica del Hospital Edgardo Rebagliati Martins del año 2010 al 2012.Se empleó estadística descriptiva y el análisis Kaplan Meyer para determinan la sobrevida global Resultados: 80 pacientes ingresaron al estudio, la mayoría tenían más de 60 años (68%); de sexo femenino en 52%, ECOG 0/1 se presentó en 66% de los casos; estadios tempranos fueron la mayoría de casos (57%); el compromiso extranodal se presentó sólo en el 38% de los pacientes; deshidrogenasa láctica estuvo elevada en la mayoría de pacientes (56%). La hemoglobina mayor a 12 se presentó en el 52% de los pacientes. La tasa de respuesta fue de 85%, con respuestas completas del 65%y respuestas parciales del 20%. La sobrevida global a 5 años fue del 67%. Conclusión: la sobrevida de los pacientes con LCGBD fue similar a lo descrito en estudios previos.   DOI: https://doi.org/10.25176/RFMH.v17.n2.829
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).