CULTIVO DE CIANOBACTERIAS DE COSTRAS ALGAL-LIQUÉNICAS DE LAS LOMAS DE PACHACAMAC, LIMA

Descripción del Articulo

Las comunidades crustáceas de suelos en los ecosistemas desérticos del mundo tienen una microflora peculiar de importancia en la formación y estabilización de los suelos. El desierto Peruano Central se caracteriza por la formación de lomas y costras microbióticas debido a la humedad. Colecciones de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montoya T., Haydee, Gómez C., José, Medina C., Dario, Vera, Giovanna
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1998
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1520
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1520
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVURP_64c9b95480ea9b557e90313e2adbdd64
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/1520
network_acronym_str REVURP
network_name_str Revistas - Universidad Ricardo Palma
repository_id_str
spelling CULTIVO DE CIANOBACTERIAS DE COSTRAS ALGAL-LIQUÉNICAS DE LAS LOMAS DE PACHACAMAC, LIMAMontoya T., HaydeeGómez C., JoséMedina C., DarioVera, GiovannaLas comunidades crustáceas de suelos en los ecosistemas desérticos del mundo tienen una microflora peculiar de importancia en la formación y estabilización de los suelos. El desierto Peruano Central se caracteriza por la formación de lomas y costras microbióticas debido a la humedad. Colecciones de talos de las costras desérticas de las lomas de Pachacamac (Jatun Sisa) se realizó en noviembre de 1995 y 1997. Inoculaciones de las costras y cultivos en medios Basal de Bold y N8 se realizaron a temperaturas promedio de 21°C y fueron seguidas hasta 1.5 años. La colonización algalJiquénica de las costras por las cianobacterias Scytonema crispum, Microcoleus vaginatus y Nostoc commune (Scytonemataceae, Oscillatoriaceae y Nostocaceae) y los líquenes Parmelia (Parmeliaceae) y Ramalina (Usneaceae) caracterizó a las comunida es saxícolas. Los talos cianobacteriales tuvieron mejor desarrollo en el período húmedo (noviembre, 97) y en los cultivos. La variabilidad morfológica de los talos cianobacteriales con el desarrollo de la pared y estuche extracelulares en porciones de talos latentes así como de estadíos de resistencia (hormocistos) se presentó en períodos secos (noviembre, 95). La formación de hormocistos de S. crispum en la naturaleza y su germinación en cultivos explica la reactivación de estadíos de dormancia en condiciones húmedas. Además la capacidad diazotrófica de las especies heterocistadas S. crispum y N. commune favoreció su colonización y perennización en estos eiosistemas. La plasticidad fenotípica de los talos cianobacteriales en condiciones climáticas fluctuantes en las lomas demostraron su estrategia de tolerancia al estrés hídrico por desecación.Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma1998-07-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/152010.31381/biotempo.v3i0.1520Biotempo; Vol. 3 (1998): Biotempo; 7-162519-56971992-2159reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1520/1407http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1520/8534Derechos de autor 2018 Biotempoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/15202022-01-26T18:17:27Z
dc.title.none.fl_str_mv CULTIVO DE CIANOBACTERIAS DE COSTRAS ALGAL-LIQUÉNICAS DE LAS LOMAS DE PACHACAMAC, LIMA
title CULTIVO DE CIANOBACTERIAS DE COSTRAS ALGAL-LIQUÉNICAS DE LAS LOMAS DE PACHACAMAC, LIMA
spellingShingle CULTIVO DE CIANOBACTERIAS DE COSTRAS ALGAL-LIQUÉNICAS DE LAS LOMAS DE PACHACAMAC, LIMA
Montoya T., Haydee
title_short CULTIVO DE CIANOBACTERIAS DE COSTRAS ALGAL-LIQUÉNICAS DE LAS LOMAS DE PACHACAMAC, LIMA
title_full CULTIVO DE CIANOBACTERIAS DE COSTRAS ALGAL-LIQUÉNICAS DE LAS LOMAS DE PACHACAMAC, LIMA
title_fullStr CULTIVO DE CIANOBACTERIAS DE COSTRAS ALGAL-LIQUÉNICAS DE LAS LOMAS DE PACHACAMAC, LIMA
title_full_unstemmed CULTIVO DE CIANOBACTERIAS DE COSTRAS ALGAL-LIQUÉNICAS DE LAS LOMAS DE PACHACAMAC, LIMA
title_sort CULTIVO DE CIANOBACTERIAS DE COSTRAS ALGAL-LIQUÉNICAS DE LAS LOMAS DE PACHACAMAC, LIMA
dc.creator.none.fl_str_mv Montoya T., Haydee
Gómez C., José
Medina C., Dario
Vera, Giovanna
author Montoya T., Haydee
author_facet Montoya T., Haydee
Gómez C., José
Medina C., Dario
Vera, Giovanna
author_role author
author2 Gómez C., José
Medina C., Dario
Vera, Giovanna
author2_role author
author
author
description Las comunidades crustáceas de suelos en los ecosistemas desérticos del mundo tienen una microflora peculiar de importancia en la formación y estabilización de los suelos. El desierto Peruano Central se caracteriza por la formación de lomas y costras microbióticas debido a la humedad. Colecciones de talos de las costras desérticas de las lomas de Pachacamac (Jatun Sisa) se realizó en noviembre de 1995 y 1997. Inoculaciones de las costras y cultivos en medios Basal de Bold y N8 se realizaron a temperaturas promedio de 21°C y fueron seguidas hasta 1.5 años. La colonización algalJiquénica de las costras por las cianobacterias Scytonema crispum, Microcoleus vaginatus y Nostoc commune (Scytonemataceae, Oscillatoriaceae y Nostocaceae) y los líquenes Parmelia (Parmeliaceae) y Ramalina (Usneaceae) caracterizó a las comunida es saxícolas. Los talos cianobacteriales tuvieron mejor desarrollo en el período húmedo (noviembre, 97) y en los cultivos. La variabilidad morfológica de los talos cianobacteriales con el desarrollo de la pared y estuche extracelulares en porciones de talos latentes así como de estadíos de resistencia (hormocistos) se presentó en períodos secos (noviembre, 95). La formación de hormocistos de S. crispum en la naturaleza y su germinación en cultivos explica la reactivación de estadíos de dormancia en condiciones húmedas. Además la capacidad diazotrófica de las especies heterocistadas S. crispum y N. commune favoreció su colonización y perennización en estos eiosistemas. La plasticidad fenotípica de los talos cianobacteriales en condiciones climáticas fluctuantes en las lomas demostraron su estrategia de tolerancia al estrés hídrico por desecación.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998-07-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1520
10.31381/biotempo.v3i0.1520
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1520
identifier_str_mv 10.31381/biotempo.v3i0.1520
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1520/1407
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Biotempo/article/view/1520/8534
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Biotempo
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Biotempo
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Biotempo; Vol. 3 (1998): Biotempo; 7-16
2519-5697
1992-2159
reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str Revistas - Universidad Ricardo Palma
collection Revistas - Universidad Ricardo Palma
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789625158577684480
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).