Leer a Vallejo desde Valle-Inclán

Descripción del Articulo

Este trabajo explorará las conexiones entre César Vallejo y Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), novelista, dramaturgo y poeta español. Ya se ha notado que Vallejo se inspiró en uno de los versos de Valle-Inclán para el título de su novela, Fabla salvaje (1923). Sin embargo, la conexión entre e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lomask, Laurie
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/5145
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/archivovallejo/article/view/5145
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:esperpento
distorsión
cuerpo físico
teatro
Valle-Inclán
Descripción
Sumario:Este trabajo explorará las conexiones entre César Vallejo y Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936), novelista, dramaturgo y poeta español. Ya se ha notado que Vallejo se inspiró en uno de los versos de Valle-Inclán para el título de su novela, Fabla salvaje (1923). Sin embargo, la conexión entre estos dos escritores es aún más profunda. Basándose en el uso del esperpento, expuesto en la obra de teatro Luces de bohemia (publicada por primera vez en 1920, y en versión definitiva en 1924), se hará una comparación con los textos teatrales de Vallejo, en particular con su obra Entre las dos orillas corre el río (comenzada en 1930 bajo el título Moscú contra Moscú) y varias colecciones de tratados sobre el valor y la función del teatro. En los dos autores el esperpento, efectivamente, representa la dificultad de evolucionar entre generaciones, de transicionar entre el pasado y el futuro. Mientras en Valle-Inclán los personajes sufren físicamente para superar el plano ético, en Vallejo vemos que lo físico y lo ético no se separan, sino que profundizan la complejidad del existir en el tiempo. Tanto en el arte como en la política, el progreso se ve limitado por las condiciones físicas que inscriben y demarcan toda experiencia humana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).