Modelado de la erosión hídrica del suelo mediante la metodología USLE en la cuenca del río Caplina al sur de Perú

Descripción del Articulo

La erosión hídrica es uno de los procesos más comunes de degradación del suelo a nivel mundial, especialmente en regiones áridas y semiáridas, con efectos negativos en la productividad agrícola, la estabilidad ecológica y los recursos hídricos. Este estudio tuvo como objetivo modelar la pérdida de s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderón Cárdenas, José Miguel, Vizcarra Soto, Sundus Delia del Pilar, Román Arce, Carmen Rosa
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada de Tacna
Repositorio:Revistas - Universidad Privada de Tacna
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upt.edu.pe:article/1033
Enlace del recurso:https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/ingenieria/article/view/1033
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPT_25d7b8ec5a38c808f26a5d2363aab8e2
oai_identifier_str oai:revistas.upt.edu.pe:article/1033
network_acronym_str REVUPT
network_name_str Revistas - Universidad Privada de Tacna
repository_id_str
spelling Modelado de la erosión hídrica del suelo mediante la metodología USLE en la cuenca del río Caplina al sur de PerúCalderón Cárdenas, José MiguelVizcarra Soto, Sundus Delia del PilarRomán Arce, Carmen RosaLa erosión hídrica es uno de los procesos más comunes de degradación del suelo a nivel mundial, especialmente en regiones áridas y semiáridas, con efectos negativos en la productividad agrícola, la estabilidad ecológica y los recursos hídricos. Este estudio tuvo como objetivo modelar la pérdida de suelo en la cuenca del río Caplina, ubicada en Tacna al sur de Perú, mediante la metodología de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), evaluando factores como la erosividad de la lluvia, la erodabilidad del suelo, la pendiente y longitud del terreno, la cobertura vegetal y las prácticas de manejo del suelo. Los resultados mostraron que la erosión nula o ligera predomina en más del 55 % del área, mientras que las zonas con erosión alta y crítica, aunque menos extensas, se concentran en pendientes pronunciadas con escasa cobertura vegetal. El análisis multitemporal evidenció un incremento leve en áreas con menor vulnerabilidad, mientras que las zonas críticas permanecen estables, lo que subraya la necesidad de acciones específicas. Finalmente, se resalta la importancia del monitoreo continuo, la implementación de técnicas de conservación del suelo y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, elementos clave para reducir la vulnerabilidad a la erosión y garantizar un manejo sostenible del suelo en la región.UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA2024-11-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/ingenieria/article/view/103310.47796/ing.v6i00.1033INGENIERÍA INVESTIGA; Vol. 6 (2024): Ingeniería InvestigaINGENIERÍA INVESTIGA; Vol. 6 (2024): Ingeniería Investiga2708-303910.47796/ing.v6i00reponame:Revistas - Universidad Privada de Tacnainstname:Universidad Privada de Tacnainstacron:UPTspahttps://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/ingenieria/article/view/1033/963Derechos de autor 2024 José Miguel Calderón Cárdenas, Sundus Delia del Pilar Vizcarra Soto, Carmen Rosa Román Arcehttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upt.edu.pe:article/10332024-12-04T22:49:50Z
dc.title.none.fl_str_mv Modelado de la erosión hídrica del suelo mediante la metodología USLE en la cuenca del río Caplina al sur de Perú
title Modelado de la erosión hídrica del suelo mediante la metodología USLE en la cuenca del río Caplina al sur de Perú
spellingShingle Modelado de la erosión hídrica del suelo mediante la metodología USLE en la cuenca del río Caplina al sur de Perú
Calderón Cárdenas, José Miguel
title_short Modelado de la erosión hídrica del suelo mediante la metodología USLE en la cuenca del río Caplina al sur de Perú
title_full Modelado de la erosión hídrica del suelo mediante la metodología USLE en la cuenca del río Caplina al sur de Perú
title_fullStr Modelado de la erosión hídrica del suelo mediante la metodología USLE en la cuenca del río Caplina al sur de Perú
title_full_unstemmed Modelado de la erosión hídrica del suelo mediante la metodología USLE en la cuenca del río Caplina al sur de Perú
title_sort Modelado de la erosión hídrica del suelo mediante la metodología USLE en la cuenca del río Caplina al sur de Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Calderón Cárdenas, José Miguel
Vizcarra Soto, Sundus Delia del Pilar
Román Arce, Carmen Rosa
author Calderón Cárdenas, José Miguel
author_facet Calderón Cárdenas, José Miguel
Vizcarra Soto, Sundus Delia del Pilar
Román Arce, Carmen Rosa
author_role author
author2 Vizcarra Soto, Sundus Delia del Pilar
Román Arce, Carmen Rosa
author2_role author
author
description La erosión hídrica es uno de los procesos más comunes de degradación del suelo a nivel mundial, especialmente en regiones áridas y semiáridas, con efectos negativos en la productividad agrícola, la estabilidad ecológica y los recursos hídricos. Este estudio tuvo como objetivo modelar la pérdida de suelo en la cuenca del río Caplina, ubicada en Tacna al sur de Perú, mediante la metodología de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), evaluando factores como la erosividad de la lluvia, la erodabilidad del suelo, la pendiente y longitud del terreno, la cobertura vegetal y las prácticas de manejo del suelo. Los resultados mostraron que la erosión nula o ligera predomina en más del 55 % del área, mientras que las zonas con erosión alta y crítica, aunque menos extensas, se concentran en pendientes pronunciadas con escasa cobertura vegetal. El análisis multitemporal evidenció un incremento leve en áreas con menor vulnerabilidad, mientras que las zonas críticas permanecen estables, lo que subraya la necesidad de acciones específicas. Finalmente, se resalta la importancia del monitoreo continuo, la implementación de técnicas de conservación del suelo y la promoción de prácticas agrícolas sostenibles, elementos clave para reducir la vulnerabilidad a la erosión y garantizar un manejo sostenible del suelo en la región.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/ingenieria/article/view/1033
10.47796/ing.v6i00.1033
url https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/ingenieria/article/view/1033
identifier_str_mv 10.47796/ing.v6i00.1033
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upt.edu.pe/ojs/index.php/ingenieria/article/view/1033/963
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
publisher.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
dc.source.none.fl_str_mv INGENIERÍA INVESTIGA; Vol. 6 (2024): Ingeniería Investiga
INGENIERÍA INVESTIGA; Vol. 6 (2024): Ingeniería Investiga
2708-3039
10.47796/ing.v6i00
reponame:Revistas - Universidad Privada de Tacna
instname:Universidad Privada de Tacna
instacron:UPT
instname_str Universidad Privada de Tacna
instacron_str UPT
institution UPT
reponame_str Revistas - Universidad Privada de Tacna
collection Revistas - Universidad Privada de Tacna
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846791868153593856
score 12.888917
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).