Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y uso en galletas
Descripción del Articulo
Área temática: Tecnología de los alimentos. Introducción: El fruto de la rosa mosqueta (Rosa rubiginosa L) es la parte redonda de la flor del rosal, que se forma en la parte inferior de los pétalos. La cascarilla de este fruto es utilizada mayoritariamente como infusión en reemplazo del té. Objetivo...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/122 |
Enlace del recurso: | https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/122 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPNW_18faeeb24bf2009247ab59453f4c7d5c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/122 |
network_acronym_str |
REVUPNW |
network_name_str |
Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener |
repository_id_str |
|
spelling |
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y uso en galletasCañulaf Ortiz, CeciliaNepote, ValeriaRyan, Liliana CeciliaÁrea temática: Tecnología de los alimentos. Introducción: El fruto de la rosa mosqueta (Rosa rubiginosa L) es la parte redonda de la flor del rosal, que se forma en la parte inferior de los pétalos. La cascarilla de este fruto es utilizada mayoritariamente como infusión en reemplazo del té. Objetivo: Obtener harina a partir de la cascarilla de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa L), determinar su composición química y su capacidad antioxidante para ser empleada en la elaboración de galletas y evaluar su aceptabilidad en jueces no entrenados. Metodología: Estudio empírico, descriptivo y transversal. Se determinó la composición química y la capacidad antioxidante (DPPH) de la harina de cascarilla de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa L), procedente de la provincia de Neuquén, Argentina. Se elaboraron galletas dulces analizando la aceptabilidad de los atributos apariencia, color, textura, aroma y sabor, a través de una escala hedónica de 9 puntos con 103 jueces no entrenados. Se calcularon medias, desvíos estándares y frecuencias. Resultados: La composición química de la harina de rosa mosqueta en 100 g fue la siguiente: humedad 6,28 ± 0,06; lípidos 6,19 ± 0,56; proteínas 2,56 ± 0,12; cenizas 6,48 ± 0,35; carbohidratos 78,49 ± 0,59; hierro 4,07 ± 0,55 mg y calcio 543 ± 23,43 mg. Valor energético: 379,95 ± 5,61 kcal. Su capacidad secuestrante de radicales libres (DPPH) expresada como IC50 dio como resultado 117,09 ± 5,84 µg/mL. Las medias de aceptabilidad por jueces no entrenados de la galleta, según atributos, fueron: apariencia 7,14 ± 1,23, color 7,19 ± 1,31, textura 7,17 ± 1,5, aroma 6,53 ± 1,65 y sabor 7,15 ± 1,57. El producto fue aceptado por más del 91% de los participantes, el 81% incluiría la galleta en su alimentación y un 65% de los encuestados manifestó conocer la rosa mosqueta. Conclusión: Fue posible la obtención de harina a partir de la cascarilla de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa L), fuente de nutrientes, de moderada actividad antioxidante y buena aceptabilidad para incluirla en diversas preparaciones. Palabras clave: harina, rosa mosqueta, capacidad antioxidanteVicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener2022-03-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/xmltext/htmlhttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/122Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener; Vol. 11 Núm. 1 (2022): Revista de Investigación de la UNW; b00012663-76772218-925410.37768/unw.rinv.11.01reponame:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wienerinstname:Universidad Privada Norbert Wienerinstacron:UWIENERspahttps://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/122/111https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/122/231https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/122/232Derechos de autor 2022 Cecilia Cañulaf Ortiz, Valeria Nepote, Liliana Cecilia Ryanhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe:article/1222023-04-04T01:58:38Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y uso en galletas |
title |
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y uso en galletas |
spellingShingle |
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y uso en galletas Cañulaf Ortiz, Cecilia |
title_short |
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y uso en galletas |
title_full |
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y uso en galletas |
title_fullStr |
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y uso en galletas |
title_full_unstemmed |
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y uso en galletas |
title_sort |
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y uso en galletas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cañulaf Ortiz, Cecilia Nepote, Valeria Ryan, Liliana Cecilia |
author |
Cañulaf Ortiz, Cecilia |
author_facet |
Cañulaf Ortiz, Cecilia Nepote, Valeria Ryan, Liliana Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Nepote, Valeria Ryan, Liliana Cecilia |
author2_role |
author author |
description |
Área temática: Tecnología de los alimentos. Introducción: El fruto de la rosa mosqueta (Rosa rubiginosa L) es la parte redonda de la flor del rosal, que se forma en la parte inferior de los pétalos. La cascarilla de este fruto es utilizada mayoritariamente como infusión en reemplazo del té. Objetivo: Obtener harina a partir de la cascarilla de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa L), determinar su composición química y su capacidad antioxidante para ser empleada en la elaboración de galletas y evaluar su aceptabilidad en jueces no entrenados. Metodología: Estudio empírico, descriptivo y transversal. Se determinó la composición química y la capacidad antioxidante (DPPH) de la harina de cascarilla de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa L), procedente de la provincia de Neuquén, Argentina. Se elaboraron galletas dulces analizando la aceptabilidad de los atributos apariencia, color, textura, aroma y sabor, a través de una escala hedónica de 9 puntos con 103 jueces no entrenados. Se calcularon medias, desvíos estándares y frecuencias. Resultados: La composición química de la harina de rosa mosqueta en 100 g fue la siguiente: humedad 6,28 ± 0,06; lípidos 6,19 ± 0,56; proteínas 2,56 ± 0,12; cenizas 6,48 ± 0,35; carbohidratos 78,49 ± 0,59; hierro 4,07 ± 0,55 mg y calcio 543 ± 23,43 mg. Valor energético: 379,95 ± 5,61 kcal. Su capacidad secuestrante de radicales libres (DPPH) expresada como IC50 dio como resultado 117,09 ± 5,84 µg/mL. Las medias de aceptabilidad por jueces no entrenados de la galleta, según atributos, fueron: apariencia 7,14 ± 1,23, color 7,19 ± 1,31, textura 7,17 ± 1,5, aroma 6,53 ± 1,65 y sabor 7,15 ± 1,57. El producto fue aceptado por más del 91% de los participantes, el 81% incluiría la galleta en su alimentación y un 65% de los encuestados manifestó conocer la rosa mosqueta. Conclusión: Fue posible la obtención de harina a partir de la cascarilla de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa L), fuente de nutrientes, de moderada actividad antioxidante y buena aceptabilidad para incluirla en diversas preparaciones. Palabras clave: harina, rosa mosqueta, capacidad antioxidante |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/122 |
url |
https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/122 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/122/111 https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/122/231 https://revistadeinvestigacion.uwiener.edu.pe/index.php/revistauwiener/article/view/122/232 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Cecilia Cañulaf Ortiz, Valeria Nepote, Liliana Cecilia Ryan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Cecilia Cañulaf Ortiz, Valeria Nepote, Liliana Cecilia Ryan https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/xml text/html |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener |
publisher.none.fl_str_mv |
Vicerrectorado de Investigación, Universidad Norbert Wiener |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Investigación de la Universidad Norbert Wiener; Vol. 11 Núm. 1 (2022): Revista de Investigación de la UNW; b0001 2663-7677 2218-9254 10.37768/unw.rinv.11.01 reponame:Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener instname:Universidad Privada Norbert Wiener instacron:UWIENER |
instname_str |
Universidad Privada Norbert Wiener |
instacron_str |
UWIENER |
institution |
UWIENER |
reponame_str |
Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener |
collection |
Revista de investigación de la Universidad Norbert Wiener |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1845985596379496448 |
score |
13.894945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).