Resistencia antibiótica en infecciones urinarias en niños atendidos en una institución privada, periodo 2007 – 2011

Descripción del Articulo

La resistencia antibiótica es un serio problema de salud, sobre todo en pacientes con recurrencia de episodios y anomalías del sistema urinario. Objetivo: Describir el patrón de resistencia antibiótica de las bacterias causantes de la infección del tracto urinario (ITU) como primer episodio, recurre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Polanco, Fernando, Loza, Reyner
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/316
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/316
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_fa8f28701c2e4c0f5cbe9389cf1454e7
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/316
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Resistencia antibiótica en infecciones urinarias en niños atendidos en una institución privada, periodo 2007 – 2011Polanco, FernandoLoza, ReynerLa resistencia antibiótica es un serio problema de salud, sobre todo en pacientes con recurrencia de episodios y anomalías del sistema urinario. Objetivo: Describir el patrón de resistencia antibiótica de las bacterias causantes de la infección del tracto urinario (ITU) como primer episodio, recurrente o complicada en niños menores de 5 años. Material y métodos: Estudio tipo serie de casos observacional, retrospectivo y descriptivo. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de ITU con cultivo de orina positivo, durante un periodo de 5 años en una institución de salud privada. Resultados: Se incluyeron 111 niños de 1 mes a 5 años; 97 (87,4%) fueron mujeres; 68 (61,3%) fueron lactantes; hubieron 77 pacientes con ITU, 34 con ITU recurrente o complicada. Escherichia coli (63,1%) fue el microorganismo más frecuente en todos los grupos. La resistencia antibiótica fue: ampicilina 80,6%, cefalotina 59%, amoxicilina/clavulánico 55,4%, trimetoprima-sulfametoxazol 51,6%, ácido nalidixico 51%, cefalexina 40%, cefotaxima 31%, cefuroxima 29,8%, ceftriaxona 28,6%, ceftazidima 27,3%, norfloxacino 21,2%, ciprofloxacino 21,1%; y con menos resistencia fueron nitrofurantoína 17%, gentamicina 13,2%, amikacina 1%. Conclusiones: La resistencia antimicrobiana para los antibióticos usados para el tratamiento de ITU es alta para las aminopenicilinas, sulfas, cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación así como quinolonas; los aminoglucósidos aún presentan muy baja resistencia porque lo que serían útiles para la terapia de primera elección.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-10-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/31610.20453/rmh.v24i3.316Revista Médica Herediana; Vol. 24 No. 3 (2013): July - September; 210Revista Médica Herediana; Vol. 24 Núm. 3 (2013): julio - setiembre; 210Revista Medica Herediana; v. 24 n. 3 (2013): Julho - setembro; 2101729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/316/283info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/3162024-01-11T02:18:51Z
dc.title.none.fl_str_mv Resistencia antibiótica en infecciones urinarias en niños atendidos en una institución privada, periodo 2007 – 2011
title Resistencia antibiótica en infecciones urinarias en niños atendidos en una institución privada, periodo 2007 – 2011
spellingShingle Resistencia antibiótica en infecciones urinarias en niños atendidos en una institución privada, periodo 2007 – 2011
Polanco, Fernando
title_short Resistencia antibiótica en infecciones urinarias en niños atendidos en una institución privada, periodo 2007 – 2011
title_full Resistencia antibiótica en infecciones urinarias en niños atendidos en una institución privada, periodo 2007 – 2011
title_fullStr Resistencia antibiótica en infecciones urinarias en niños atendidos en una institución privada, periodo 2007 – 2011
title_full_unstemmed Resistencia antibiótica en infecciones urinarias en niños atendidos en una institución privada, periodo 2007 – 2011
title_sort Resistencia antibiótica en infecciones urinarias en niños atendidos en una institución privada, periodo 2007 – 2011
dc.creator.none.fl_str_mv Polanco, Fernando
Loza, Reyner
author Polanco, Fernando
author_facet Polanco, Fernando
Loza, Reyner
author_role author
author2 Loza, Reyner
author2_role author
description La resistencia antibiótica es un serio problema de salud, sobre todo en pacientes con recurrencia de episodios y anomalías del sistema urinario. Objetivo: Describir el patrón de resistencia antibiótica de las bacterias causantes de la infección del tracto urinario (ITU) como primer episodio, recurrente o complicada en niños menores de 5 años. Material y métodos: Estudio tipo serie de casos observacional, retrospectivo y descriptivo. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de ITU con cultivo de orina positivo, durante un periodo de 5 años en una institución de salud privada. Resultados: Se incluyeron 111 niños de 1 mes a 5 años; 97 (87,4%) fueron mujeres; 68 (61,3%) fueron lactantes; hubieron 77 pacientes con ITU, 34 con ITU recurrente o complicada. Escherichia coli (63,1%) fue el microorganismo más frecuente en todos los grupos. La resistencia antibiótica fue: ampicilina 80,6%, cefalotina 59%, amoxicilina/clavulánico 55,4%, trimetoprima-sulfametoxazol 51,6%, ácido nalidixico 51%, cefalexina 40%, cefotaxima 31%, cefuroxima 29,8%, ceftriaxona 28,6%, ceftazidima 27,3%, norfloxacino 21,2%, ciprofloxacino 21,1%; y con menos resistencia fueron nitrofurantoína 17%, gentamicina 13,2%, amikacina 1%. Conclusiones: La resistencia antimicrobiana para los antibióticos usados para el tratamiento de ITU es alta para las aminopenicilinas, sulfas, cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación así como quinolonas; los aminoglucósidos aún presentan muy baja resistencia porque lo que serían útiles para la terapia de primera elección.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/316
10.20453/rmh.v24i3.316
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/316
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v24i3.316
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/316/283
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 24 No. 3 (2013): July - September; 210
Revista Médica Herediana; Vol. 24 Núm. 3 (2013): julio - setiembre; 210
Revista Medica Herediana; v. 24 n. 3 (2013): Julho - setembro; 210
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787107022962688
score 12.846785
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).