Defectos de furcación. Etiología, diagnóstico y tratamiento
Descripción del Articulo
Un defecto de furcación se produce a partir de la destrucción de los tejidos de soporte de dientes multirradiculares, permitiendo el acceso clínico o incluso la visualización del área interradicular de manera parcial o total. La etiología principal de esta destrucción tisular es la enfermedad period...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2367 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2367 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_dfbc61849f169dfa654f55e18fa8ae61 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2367 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Defectos de furcación. Etiología, diagnóstico y tratamientoIkeda Artacho, María CristinaMori Arambulo, GustavoUn defecto de furcación se produce a partir de la destrucción de los tejidos de soporte de dientes multirradiculares, permitiendo el acceso clínico o incluso la visualización del área interradicular de manera parcial o total. La etiología principal de esta destrucción tisular es la enfermedad periodontal, pero existen otras causas y factores asociados a esta alteración que en este artículo son presentados. Este artículo presenta además la forma de establecer su diagnóstico -tanto clínico como imaginológico- considerando el nivel de afectación en sentido horizontal y vertical, así como las alternativas de tratamiento según los diferentes tipos de defectos de furcación a partir de la clasificación presentada.Universidad Peruana Cayetano Heredia2015-04-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/236710.20453/reh.v20i3.2367Revista Estomatológica Herediana; Vol. 20 No. 3 (2010): Julio - Setiembre; 172Revista Estomatológica Herediana; Vol. 20 Núm. 3 (2010): Julio - Setiembre; 172Revista Estomatológica Herediana; v. 20 n. 3 (2010): Julio - Setiembre; 1722225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2367/2325info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/23672015-09-08T10:34:32Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Defectos de furcación. Etiología, diagnóstico y tratamiento |
| title |
Defectos de furcación. Etiología, diagnóstico y tratamiento |
| spellingShingle |
Defectos de furcación. Etiología, diagnóstico y tratamiento Ikeda Artacho, María Cristina |
| title_short |
Defectos de furcación. Etiología, diagnóstico y tratamiento |
| title_full |
Defectos de furcación. Etiología, diagnóstico y tratamiento |
| title_fullStr |
Defectos de furcación. Etiología, diagnóstico y tratamiento |
| title_full_unstemmed |
Defectos de furcación. Etiología, diagnóstico y tratamiento |
| title_sort |
Defectos de furcación. Etiología, diagnóstico y tratamiento |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ikeda Artacho, María Cristina Mori Arambulo, Gustavo |
| author |
Ikeda Artacho, María Cristina |
| author_facet |
Ikeda Artacho, María Cristina Mori Arambulo, Gustavo |
| author_role |
author |
| author2 |
Mori Arambulo, Gustavo |
| author2_role |
author |
| description |
Un defecto de furcación se produce a partir de la destrucción de los tejidos de soporte de dientes multirradiculares, permitiendo el acceso clínico o incluso la visualización del área interradicular de manera parcial o total. La etiología principal de esta destrucción tisular es la enfermedad periodontal, pero existen otras causas y factores asociados a esta alteración que en este artículo son presentados. Este artículo presenta además la forma de establecer su diagnóstico -tanto clínico como imaginológico- considerando el nivel de afectación en sentido horizontal y vertical, así como las alternativas de tratamiento según los diferentes tipos de defectos de furcación a partir de la clasificación presentada. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04-16 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2367 10.20453/reh.v20i3.2367 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2367 |
| identifier_str_mv |
10.20453/reh.v20i3.2367 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2367/2325 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 20 No. 3 (2010): Julio - Setiembre; 172 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 20 Núm. 3 (2010): Julio - Setiembre; 172 Revista Estomatológica Herediana; v. 20 n. 3 (2010): Julio - Setiembre; 172 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787100057272320 |
| score |
12.80667 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).