Halitosis, etiologia, diagnostico, tratamiento

Descripción del Articulo

La halitosis es un problema que viene desde el año 1550 a.c , Hipócrates decía que todo joven tiene que tener aliento agradable debe lavar sus dientes con anís, vino, hinojo. La halitosis es el aliento ofensivo para los demás causados por variedad de razones, pero no limitado a la enfermedad periodo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Purca Romero, Felipe Genaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/1341
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/1341
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gingivitis
Periodontitis
Lengua saburral
Mal olor
Clorhexidina
Tongue saburral
Malodor
Chlorhexidine
Descripción
Sumario:La halitosis es un problema que viene desde el año 1550 a.c , Hipócrates decía que todo joven tiene que tener aliento agradable debe lavar sus dientes con anís, vino, hinojo. La halitosis es el aliento ofensivo para los demás causados por variedad de razones, pero no limitado a la enfermedad periodontal, revestimiento bacteriano de la lengua trastornos sistémicos y diferentes tipos de alimentos, su etiología es multifactorial como consecuencia del metabolismo de las bacterias, se han realizado estudios en distintas partes del mundo encontrando resultados diferentes. La halitosis procede de la cavidad oral en un 85 – 90 %, las bacterias anaerobias localizadas en el dorso de la lengua y surco gingival, debido a la estructura de la lengua, extensión y estructura papilada. Es propenso a tener restos de comida, los cuales se descomponen, originando el mal olor, mediante la producción de compuestos volátiles de sulfuro. El olor puede surgir de los pacientes incluso con buena higiene oral y la fuente es de la lengua el dorso posterior. La prevalencia de la halitosis es incierta por los diferentes métodos utilizados para evaluarlo, algunos estudios demuestran que más de la mitad de la población sufre de halitosis, un estudio en Brasil tiene la prevalencia de 15% de halitosis de toda la población. La clasificación de la halitosis es halitosis verdadera y halitosis de origen psiquiátrico, la halitosis verdadera se clasifica en halitosis fisiológica, halitosis patológica oral y extra oral, y la halitosis de origen psiquiátrico se clasifica en pseudohalitosis y halitofobia. Las características clínicas de la halitosis en la cavidad oral evaluar el espesor de la capa saburral está en relación con el mal olor, evaluar la extensión de la placa, inflamación gingival y enfermedad periodontal, buscar signos y síntomas de xerostomía, pérdida del sentido del gusto, extra oral posibles infecciones, tumores, inflamación de las glándulas salivares, secreción de material purulento. La relación de la halitosis con enfermedad periodontal, la relación con la gingivitis la sangre, leucocitos, células descamadas y el fluido gingival se encuentra en los surcos gingivales en gran cantidad de sustrato proteico sobre los microrganismos actuara emitiendo una gran cantidad de cvs, la halitosis y periodontitis según Rizzo ha encontrado que en bolsa periodontales profundas la concentración de cvs es muy elevada, la halitosis intensifica la severidad de la enfermedad periodontal. El diagnostico consiste en examinar al paciente y realizar diferentes pruebas como son la autoevaluación, mediciones organolépticas, monitor cvs, test microbiológico, inspección de medición de B/B. Tratamiento va a estar dividido en 5 categorías según su etiología, para la halitosis oral se va a eliminar todo factor dental o periodontal, adicionalmente se va a utilizar enjuagues bucales de clorhexidina 0.05%, cloruro de cetilpiridino 0.05% y lactato de zinc 0.14% y también el uso de limpiador de lengua y se debe realizar controles respectivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).