Escape libre de submarino hundido: Tratamiento hiperbárico de las enfermedades de buceo.
Descripción del Articulo
En Agosto de 1988 se produjo el hundimiento del submarino Pacocha de la Armada Peruana, donde 22 tripulantes atrapados debiendo realizar escape libre. Objetivo: Determinar el tratamiento y evolución inmediata de la Enfermedad Descompresiva (ED) luego del accidente. Material y Métodos: Se revisaron r...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/640 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/640 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_d7fb09f6c1d0398d39dab3a9a608d8b6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/640 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Escape libre de submarino hundido: Tratamiento hiperbárico de las enfermedades de buceo.ABARCA TORRES, Isaac PedroCASTRO ALFARO, OswaldoGUERRA BUENDÍA, FelipeEn Agosto de 1988 se produjo el hundimiento del submarino Pacocha de la Armada Peruana, donde 22 tripulantes atrapados debiendo realizar escape libre. Objetivo: Determinar el tratamiento y evolución inmediata de la Enfermedad Descompresiva (ED) luego del accidente. Material y Métodos: Se revisaron retrospectivamente los registros técnicos y médicos existentes sobre el accidente y las historias clínicas del servicio de salvamento de la Marina. Para el tratamiento fueron usadas las tablas descompresivas de Workman y Goodman de la US Navy. Resultados: Los 22 tripulantes fueron sometidos entre 16 y 23 horas a una presión calculada de 90 pies de agua de mar. Luego del escape los 22 padecieron ED: 7 ED tipo I (ED I) (31.8%) y 15 ED II (68.2%). No se diagnosticaron casos de Embolia Traumática por Aire (ETA). Todos recibieron terapia en cámara hiperbárica, ocho de ellos tuvieron un retraso mayor de 24 horas en el inicio del tratamiento. Las tablas de tratamiento más usadas fueron la tabla 6 para 3 casos de ED II y 5 de ED I y la tabla 6A para 8 casos de ED II. El tratamiento de 3 pacientes se efectuó inicialmente abreviando las tablas establecidas, 2 de ellos presentaron recurrencia pos tratamiento y 2 empeoraron luego de su primera sesión de terapia, resultando con secuela neurológica. En general seis casos presentaron recurrencia post tratamiento (27.27%); tres tuvieron resultado clínico desfavorable luego de la primera sesión (13.64%) y dos quedaron con secuela neurológica (9.09%). No se encontró relación estadística entre la demora en el inicio del tratamiento y la presencia de recurrencias post tratamiento ni con el resultado desfavorable. La mortalidad fue de 4.54% (1 caso de ED II tratado con tabla 6A). Sólo 2 de los pacientes tratados luego de 24 horas tuvieron recurrencias post tratamiento, evolucionando todos favorablemente. Conclusiones: El tratamiento recompresivo debe ser inmediato, independientemente de la severidad de las manifestaciones clínicas de inicio. De no ser posible, incluso el tratamiento retrasado mayor de 24 horas es efectivo. Las tablas de tratamiento establecidas, son útiles para el tratamiento del accidente descompresivo, pero deben ser empleadas a cabalidad de acuerdo al diagnóstico para evitar secuelas, recurrencia y empeoramiento.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-05-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/64010.20453/rmh.v11i3.640Revista Médica Herediana; Vol. 11 No. 3 (2000): julio - setiembre; 71Revista Médica Herediana; Vol. 11 Núm. 3 (2000): julio - setiembre; 71Revista Medica Herediana; v. 11 n. 3 (2000): julio - setiembre; 711729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/640/607info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/6402014-08-11T20:38:51Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Escape libre de submarino hundido: Tratamiento hiperbárico de las enfermedades de buceo. |
| title |
Escape libre de submarino hundido: Tratamiento hiperbárico de las enfermedades de buceo. |
| spellingShingle |
Escape libre de submarino hundido: Tratamiento hiperbárico de las enfermedades de buceo. ABARCA TORRES, Isaac Pedro |
| title_short |
Escape libre de submarino hundido: Tratamiento hiperbárico de las enfermedades de buceo. |
| title_full |
Escape libre de submarino hundido: Tratamiento hiperbárico de las enfermedades de buceo. |
| title_fullStr |
Escape libre de submarino hundido: Tratamiento hiperbárico de las enfermedades de buceo. |
| title_full_unstemmed |
Escape libre de submarino hundido: Tratamiento hiperbárico de las enfermedades de buceo. |
| title_sort |
Escape libre de submarino hundido: Tratamiento hiperbárico de las enfermedades de buceo. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
ABARCA TORRES, Isaac Pedro CASTRO ALFARO, Oswaldo GUERRA BUENDÍA, Felipe |
| author |
ABARCA TORRES, Isaac Pedro |
| author_facet |
ABARCA TORRES, Isaac Pedro CASTRO ALFARO, Oswaldo GUERRA BUENDÍA, Felipe |
| author_role |
author |
| author2 |
CASTRO ALFARO, Oswaldo GUERRA BUENDÍA, Felipe |
| author2_role |
author author |
| description |
En Agosto de 1988 se produjo el hundimiento del submarino Pacocha de la Armada Peruana, donde 22 tripulantes atrapados debiendo realizar escape libre. Objetivo: Determinar el tratamiento y evolución inmediata de la Enfermedad Descompresiva (ED) luego del accidente. Material y Métodos: Se revisaron retrospectivamente los registros técnicos y médicos existentes sobre el accidente y las historias clínicas del servicio de salvamento de la Marina. Para el tratamiento fueron usadas las tablas descompresivas de Workman y Goodman de la US Navy. Resultados: Los 22 tripulantes fueron sometidos entre 16 y 23 horas a una presión calculada de 90 pies de agua de mar. Luego del escape los 22 padecieron ED: 7 ED tipo I (ED I) (31.8%) y 15 ED II (68.2%). No se diagnosticaron casos de Embolia Traumática por Aire (ETA). Todos recibieron terapia en cámara hiperbárica, ocho de ellos tuvieron un retraso mayor de 24 horas en el inicio del tratamiento. Las tablas de tratamiento más usadas fueron la tabla 6 para 3 casos de ED II y 5 de ED I y la tabla 6A para 8 casos de ED II. El tratamiento de 3 pacientes se efectuó inicialmente abreviando las tablas establecidas, 2 de ellos presentaron recurrencia pos tratamiento y 2 empeoraron luego de su primera sesión de terapia, resultando con secuela neurológica. En general seis casos presentaron recurrencia post tratamiento (27.27%); tres tuvieron resultado clínico desfavorable luego de la primera sesión (13.64%) y dos quedaron con secuela neurológica (9.09%). No se encontró relación estadística entre la demora en el inicio del tratamiento y la presencia de recurrencias post tratamiento ni con el resultado desfavorable. La mortalidad fue de 4.54% (1 caso de ED II tratado con tabla 6A). Sólo 2 de los pacientes tratados luego de 24 horas tuvieron recurrencias post tratamiento, evolucionando todos favorablemente. Conclusiones: El tratamiento recompresivo debe ser inmediato, independientemente de la severidad de las manifestaciones clínicas de inicio. De no ser posible, incluso el tratamiento retrasado mayor de 24 horas es efectivo. Las tablas de tratamiento establecidas, son útiles para el tratamiento del accidente descompresivo, pero deben ser empleadas a cabalidad de acuerdo al diagnóstico para evitar secuelas, recurrencia y empeoramiento. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-05-13 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/640 10.20453/rmh.v11i3.640 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/640 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v11i3.640 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/640/607 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 11 No. 3 (2000): julio - setiembre; 71 Revista Médica Herediana; Vol. 11 Núm. 3 (2000): julio - setiembre; 71 Revista Medica Herediana; v. 11 n. 3 (2000): julio - setiembre; 71 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787110165544960 |
| score |
12.846861 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).