Conocimientos acerca del trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno de pánico con y sin agorafobia entre médicos residentes de medicina en entrenamiento durante el año 2009.
Descripción del Articulo
Objetivos: Estimar el grado de conocimiento que los médicos residentes de dos hospitales públicos tienen acerca deldiagnóstico y tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y el trastorno de pánico (TP). Material yMétodos: Se diseñó y validó, mediante revisión por jueces y un estudio pi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1649 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1649 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Objetivos: Estimar el grado de conocimiento que los médicos residentes de dos hospitales públicos tienen acerca deldiagnóstico y tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada (TAG) y el trastorno de pánico (TP). Material yMétodos: Se diseñó y validó, mediante revisión por jueces y un estudio piloto con médicos generales, un instrumentopara evaluar conocimientos acerca del diagnóstico y manejo del TAG y el TP, el cual se aplicó a 70 médicosresidentes de medicina de los Hospitales Cayetano Heredia y Arzobispo Loayza en enero del 2009. Resultados: El22,9% de los participantes diagnosticó correctamente el TAG; 70%, el TP; y 20%, la agorafobia. Los psicofármacosmencionados como tratamiento de primera línea fueron las benzodiazepinas (78,5% para el TAG y 71,4% para elTP), seguidos de los antidepresivos, siendo los más comunes, fluoxetina (21,4% para el TAG y 20% para el TP) ysertralina (20% para el TAG y 17,1% para el TP). El 51,9% y el 52,4% de los participantes indicarían sólobenzodiazepinas para el TAG y el TP, respectivamente. El 80% y 88,6% de médicos residentes transferirían alServicio de Psiquiatría los pacientes con TAG y TP, respectivamente. Conclusiones: Los médicos residentesdiagnostican mejor el TP que el TAG o la agorafobia. Asimismo, en general consideran que estos trastornos requierentratamiento farmacológico y tratarían a pacientes con estos cuadros si acudieran a su consulta; sin embargo, noindicarían un adecuado tratamiento. Por lo tanto, se debe mejorar la enseñanza sobre estos trastornos en el pregradoy la residencia. (Rev Neuropsiquiatr 2010;73:2-8). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).