Elevada prevalencia de marcadores de Hepatitis B y Delta en el valle interandino de Abancay.
Descripción del Articulo
Se estudian de forma prospectiva, 214 personas supuestamente sanas de la ciudad de Abancay en búsqueda de marcadores de hepatitis B (HbsAg y anti-HbsAg) así como deHepatitis Delta. Se detectó una significativa positividad de HbsAg en varones 16.2% (16/99) en relación a mujeres 4.3% (5/115). Hubo una...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/347 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/347 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_ca01545560dda6851b271439af484509 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/347 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Elevada prevalencia de marcadores de Hepatitis B y Delta en el valle interandino de Abancay.INDACOCHEA, SoniaGOTUZZO, EduardoDE LA FUENTE, JustoPHILLIPS, IrvingWHIGNAL, StephenSe estudian de forma prospectiva, 214 personas supuestamente sanas de la ciudad de Abancay en búsqueda de marcadores de hepatitis B (HbsAg y anti-HbsAg) así como deHepatitis Delta. Se detectó una significativa positividad de HbsAg en varones 16.2% (16/99) en relación a mujeres 4.3% (5/115). Hubo una tendencia no significativa a ser más positiva la población pediátrica, 8 de 21 personas HbsAg positivo eran de 10 años.El 53.25% de las personas estudiadas tenían algún marcador de infección (HbsAg 9.8%, y Anti-HbsAg 43.45%). No hubo diferencia significativa en factores de riesgo reconocidos (uso de inyectables, cirugía dental, etc.). Hubo una tendencia a ser más positivo el HbsAg en relación al tiempo de permanencia en Abancay. El 9% (10/111) de las personas estudiadas tenían marcadores de Hepatitis Delta, siendo elevado en los niños (18/7%) en relación a personas mayores de 30 años (5.2%). La mayoría de estosniños nunca habían salido de Abancay lo que señala infección dentro de la ciudad. El antecedente personal de ictericia en el pasado y el antecedente de ictericia en la familia correlacionó significativamente con la presencia de Hepatitis Delta (p=0.05) y no con los marcadores de Hepatitis B.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-09-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/34710.20453/rmh.v2i4.347Revista Médica Herediana; Vol. 2 No. 4 (1991): octubre-diciembreRevista Médica Herediana; Vol. 2 Núm. 4 (1991): octubre-diciembreRevista Medica Herediana; v. 2 n. 4 (1991): octubre-diciembre1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/347/314info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/3472014-08-11T18:17:19Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Elevada prevalencia de marcadores de Hepatitis B y Delta en el valle interandino de Abancay. |
| title |
Elevada prevalencia de marcadores de Hepatitis B y Delta en el valle interandino de Abancay. |
| spellingShingle |
Elevada prevalencia de marcadores de Hepatitis B y Delta en el valle interandino de Abancay. INDACOCHEA, Sonia |
| title_short |
Elevada prevalencia de marcadores de Hepatitis B y Delta en el valle interandino de Abancay. |
| title_full |
Elevada prevalencia de marcadores de Hepatitis B y Delta en el valle interandino de Abancay. |
| title_fullStr |
Elevada prevalencia de marcadores de Hepatitis B y Delta en el valle interandino de Abancay. |
| title_full_unstemmed |
Elevada prevalencia de marcadores de Hepatitis B y Delta en el valle interandino de Abancay. |
| title_sort |
Elevada prevalencia de marcadores de Hepatitis B y Delta en el valle interandino de Abancay. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
INDACOCHEA, Sonia GOTUZZO, Eduardo DE LA FUENTE, Justo PHILLIPS, Irving WHIGNAL, Stephen |
| author |
INDACOCHEA, Sonia |
| author_facet |
INDACOCHEA, Sonia GOTUZZO, Eduardo DE LA FUENTE, Justo PHILLIPS, Irving WHIGNAL, Stephen |
| author_role |
author |
| author2 |
GOTUZZO, Eduardo DE LA FUENTE, Justo PHILLIPS, Irving WHIGNAL, Stephen |
| author2_role |
author author author author |
| description |
Se estudian de forma prospectiva, 214 personas supuestamente sanas de la ciudad de Abancay en búsqueda de marcadores de hepatitis B (HbsAg y anti-HbsAg) así como deHepatitis Delta. Se detectó una significativa positividad de HbsAg en varones 16.2% (16/99) en relación a mujeres 4.3% (5/115). Hubo una tendencia no significativa a ser más positiva la población pediátrica, 8 de 21 personas HbsAg positivo eran de 10 años.El 53.25% de las personas estudiadas tenían algún marcador de infección (HbsAg 9.8%, y Anti-HbsAg 43.45%). No hubo diferencia significativa en factores de riesgo reconocidos (uso de inyectables, cirugía dental, etc.). Hubo una tendencia a ser más positivo el HbsAg en relación al tiempo de permanencia en Abancay. El 9% (10/111) de las personas estudiadas tenían marcadores de Hepatitis Delta, siendo elevado en los niños (18/7%) en relación a personas mayores de 30 años (5.2%). La mayoría de estosniños nunca habían salido de Abancay lo que señala infección dentro de la ciudad. El antecedente personal de ictericia en el pasado y el antecedente de ictericia en la familia correlacionó significativamente con la presencia de Hepatitis Delta (p=0.05) y no con los marcadores de Hepatitis B. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09-19 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/347 10.20453/rmh.v2i4.347 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/347 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v2i4.347 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/347/314 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 2 No. 4 (1991): octubre-diciembre Revista Médica Herediana; Vol. 2 Núm. 4 (1991): octubre-diciembre Revista Medica Herediana; v. 2 n. 4 (1991): octubre-diciembre 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787107456024576 |
| score |
12.794207 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).