Factores de riesgo asociados a fasciolosis humana en tres provincias del departamento de Cajamarca, Perú (Periodo 2010)

Descripción del Articulo

Estudio Epidemiológico transversal retrospectivo. Objetivo: identificar factores de riesgo asociados a exposición a Fasciola hepatica en pobladores de las provincias de Cajabamba, San Marcos y Celendín, del departamento de Cajamarca – Perú. Metodología: Se utilizaron fichas clínico epidemiológicas d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: León, Daphne, Cabanillas, Oswaldo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2061
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2061
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Estudio Epidemiológico transversal retrospectivo. Objetivo: identificar factores de riesgo asociados a exposición a Fasciola hepatica en pobladores de las provincias de Cajabamba, San Marcos y Celendín, del departamento de Cajamarca – Perú. Metodología: Se utilizaron fichas clínico epidemiológicas del “Estudio de prevalencia de fasciolosis en humanos en la Región Cajamarca” desarrollado el año 2010. Las variables consideradas en el estudio fueron: lugar de procedencia, grupo poblacional (edad escolar o adulto), sexo, consumo de agua, consumo de vegetales crudos, signos clínicos y diagnóstico serológico actual. Resultados y Conclusiones: Se recabaron 341 fichas en total, de las cuales 34 correspondían a pacientes positivos a la prueba diagnóstica ELISA, correspondiendo a una prevalencia de infección por F. hepatica de 10%. La procedencia de los casos de las provincias San Marcos y Cajabamba (p=0,011) y el consumo de agua no tratada (p=0,026) resultaron ser factores de riesgo asociados a la fasciolosis. Además se encontró que en los individuos que presentaban disminución de peso, existía una mayor probabilidad de ser seropositivos a F. hepatica (p=0,002). Se espera que los resultados permitan contribuir con el conocimiento de la epidemiología de esta enfermedad y aporte información para la toma de decisión en futuras intervenciones en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).