Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Cabanillas, Oswaldo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Estudio Epidemiológico transversal retrospectivo. Objetivo: identificar factores de riesgo asociados a exposición a Fasciola hepatica en pobladores de las provincias de Cajabamba, San Marcos y Celendín, del departamento de Cajamarca – Perú. Metodología: Se utilizaron fichas clínico epidemiológicas del “Estudio de prevalencia de fasciolosis en humanos en la Región Cajamarca” desarrollado el año 2010. Las variables consideradas en el estudio fueron: lugar de procedencia, grupo poblacional (edad escolar o adulto), sexo, consumo de agua, consumo de vegetales crudos, signos clínicos y diagnóstico serológico actual. Resultados y Conclusiones: Se recabaron 341 fichas en total, de las cuales 34 correspondían a pacientes positivos a la prueba diagnóstica ELISA, correspondiendo a una prevalencia de infección por F. hepatica de 10%. La procedencia de los casos de las provincias...
2
artículo
The objective was to describe the epidemiological, spatial and temporal distribution of ophidism cases registered in the National Center for Epidemiology, Prevention and Control of Diseases (CDC-PERU) during the period 2010-2019. For this, a descriptive observational study, which used the information of reported cases of ophidism at the national level, registered in the Virtual Health Situation Room, CDC - Peru. Information about region, year of occurrence, epidemiological week expressed in quartiles and four-month intervals, age group and sex of the injured person, was obtained. The information obtained was summarized using descriptive statistics and the association between variables was made using the Chi Square test. Information was collected from 22,564 reports of ophidism. The departments that registered the highest frequency of cases during the study period were Loreto (28.4%), San...
3
artículo
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia relativa de casos de Fasciolosis en niños en edad escolar en las provincias de San Marcos, Cajabamba y Celendín, departamento de Cajamarca, que formaron parte del “Estudio de prevalencia de fasciolosis en humanos en la región Cajamarca – periodo 2010”. Para ello se recuperaron 248 fichas epidemiológicas en los que se encontraron 27 niños positivos a la prueba de ELISA, representando una frecuencia relativa de 10.9 %. La única variable asociada a la presentación de una mayor cantidad de seropositivos fue la Red de Salud (p<0.05). Los signos y síntomas clínicos que presentaron con mayor frecuencia los escolares que resultaron positivos fueron: disminución de peso, nauseas, malestar, diarrea, fatiga, fiebre, dolor abdominal y vómito. Se encontró que la proporción de positivos fue mayor significativamente entre los es...
4
artículo
El objetivo del estudio fue describir el comportamiento espacial y temporal de los casos de loxoscelismo registrados en la sala virtual de situación de salud del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC-Perú) en el periodo 2009 – 2018. Se recolectó información correspondiente a las variables grupo etáreo, sexo, año y región geográfica en el que se reportaron las mordeduras. Con la información recopilada se creó una base de datos en Microsoft Excel la que fue resumida mediante estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas). Se observó una tendencia creciente en el reporte de accidentes loxoscélicos, alcanzando el máximo número en el año 2016. El grupo etario más afectado fue el de 30 a 59 años (4 108 casos) seguido del de 18 a 29 años (2 014 casos).. En general, las mujeres fueron las más afectadas (5 265 casos), pero...