La técnica de osteotomo en implantología oral
Descripción del Articulo
Se sabe que luego de una extracción dentaria el proceso alveolar esta sujeto a continuo remodelado óseo, así mismo, con el incremento de la edad los procesos de reabsorción predominan sobre la nueva formación ósea, así la perdida de dientes da lugar a un incremento en la reabsorción del proceso alve...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1726 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1726 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | Se sabe que luego de una extracción dentaria el proceso alveolar esta sujeto a continuo remodelado óseo, así mismo, con el incremento de la edad los procesos de reabsorción predominan sobre la nueva formación ósea, así la perdida de dientes da lugar a un incremento en la reabsorción del proceso alveolar y a cambios en su morfología. Con el paso de los años, diferentes sistemas de implantes han sido introducidos con una sustancial variación en el sistema de fresado o perforación, así como también en la técnica quirúrgica aplicada. Obtener estabilidad inicial durante la colocación de los implantes es en efecto, uno de los criterios fundamentales para obtener oseointegración y lograr esta estabilidad depende de la densidad ósea, la técnica quirúrgica utilizada y las características macroscópicas y microscópicas del implante utilizado. Así cuando existen deficiencias en el volumen del tejido óseo fundamentalmente en ancho y este no cumple con los requisitos mínimos exigidos para la obtención de estabilidad, las técnicas de expansión crestal deben ser tomadas en cuenta para la ubicación de los implantes con predicibilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).