Relación entre la hiperhomocisteinemia plasmática y la enfermedad cerebrovascular de pequeños vasos en el servicio de neurología del Hospital Almenara-Essalud, Lima.
Descripción del Articulo
Objetivos: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el mundo. Se ha identificado a la hiperhomocisteinemia como uno de los factores de riesgo modificables para ésta enfermedad. El objetivo delestudio es determinar la asociación entre la hiperhomocisteinemia y la...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2919 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/2919 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Objetivos: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el mundo. Se ha identificado a la hiperhomocisteinemia como uno de los factores de riesgo modificables para ésta enfermedad. El objetivo delestudio es determinar la asociación entre la hiperhomocisteinemia y la enfermedad cerebrovascular (ECV) por enfermedad de pequeños vasos (EPV). Material y Métodos: se incluyeron 101 historias clínicas de pacientes conECV admitidos durante 5 meses de manera consecutiva. Se excluyeron pacientes con ECV cardioembólica. Los infartos se clasificaron en aquellos debidos a EPV y a otros subtipos de infarto no cardioembólico (NoEPV). Secompararon los niveles medios de homocisteína plasmática entre ambos grupos. Se estudió la relación entre los factores de riesgo cardiovascular incluida la hiperhomocisteinemia; y la EPV a través de un análisis bivariado y multivariado para factores de confusión. Resultados: Se incluyeron 101 pacientes con ECV. En el grupo de EPV, el 54,5% tenían hiperhomocisteinemia comparado con el 26,4% en el grupo NoEPV. Los niveles promedio de homocisteína plasmática en el grupo EPV y NoEPV fueron de 14,37umol/L y 11,32umol/L respectivamente(p<0,0001). Se encontró una asociación significativa entre la hiperhomocisteinemia y EPV (OR ajustado=2,7;p=0,006).Conclusiones: La hiperhomocisteinemia se asoció fuertemente con EPV, independientemente de otros factores de riesgo vascular. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).