Perfil inmunohistoquímico del cáncer de mama en pacientes de un hospital general de Arequipa, Perú
Descripción del Articulo
Los avances logrados en biología molecular permiten personalizar el tratamiento del cáncer de mama, siendo las pruebas genéticas de difícil acceso para nuestra población, se utiliza el perfil inmunohistoquimico. Objetivos: Determinar el perfil inmunohistoquimico del cáncer de mama en pacientes atend...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2345 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/2345 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Los avances logrados en biología molecular permiten personalizar el tratamiento del cáncer de mama, siendo las pruebas genéticas de difícil acceso para nuestra población, se utiliza el perfil inmunohistoquimico. Objetivos: Determinar el perfil inmunohistoquimico del cáncer de mama en pacientes atendidas en un hospital general de Arequipa, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, realizado en el Hospital Goyeneche de Arequipa, Perú, entre enero del 2007 y diciembre del 2012. Se incluyeron 65 mujeres con diagnóstico de cáncer de mama a quienes se les realizó estudio de receptores hormonales y Cerb-2 por inmunohistoquimica. Resultados: El 50,8% de casos expresaron RE, el 44,6% expresaron RP y el 23,1% expresaron Cerb-2. El 30,8% de mujeres con cáncer de mama fue triple negativo. Conclusiones: El perfil inmunohistoquimico de las pacientes con cáncer de mama es similar al de otros estudios. Más de la mitad, fueron receptores estrogénicos positivos por lo tanto sensibles a manipulación hormonal, un quinto de casos expresan Cerb-2, por ende candidatas a recibir tratamiento con anticuerpo monoclonal y un tercio fue triple negativo, por lo tanto de mal pronóstico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).