Variación del perfil inmunohistoquímico luego de quimioterapia neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado en un hospital general de Lima - Perú entre los años 2015 y 2019
Descripción del Articulo
Antecedentes: El cáncer de mamá es el principal tipo de cáncer que afecta a millones de mujeres al año, siendo una de las principales causas de mortalidad en este grupo; es desde allí que nace una gran necesidad por conocer su clasificación. Existen diversas formas de subclasificarla; según su inmun...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | UPCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upch.edu.pe:20.500.12866/7842 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12866/7842 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Neoplasias de la Mama Quimioterapia Subtipos Moleculares Inmunohistoquímica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
| Sumario: | Antecedentes: El cáncer de mamá es el principal tipo de cáncer que afecta a millones de mujeres al año, siendo una de las principales causas de mortalidad en este grupo; es desde allí que nace una gran necesidad por conocer su clasificación. Existen diversas formas de subclasificarla; según su inmunohistoquímica: Luminal A, Luminal B Her2 positivo, Luminal B Her2 negativo y Triple negativo. Cada subtipo presenta características únicas, que resaltan la necesidad de un tratamiento específico en cada una de ellas. Se ha comprobado que existe un cambio del perfil inmunohistoquímico luego de la administración de quimioterapia neoadyuvante; lo que genera la necesidad de replantear el tratamiento a ser administrado una vez finalizada la quimioterapia, por lo cual resaltamos la importancia de conocer la variación del fenotipo pre y post quimioterapia y su frecuencia en nuestra realidad. Objetivo: Determinar qué tan frecuente es la variación de perfiles inmunohistoquímicos pre y post QTN en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado en un hospital general de Lima – Perú entre los años 2015 – 2019. Material y métodos: Estudio descriptivo tipo serie de casos, que incluyó 38 pacientes femeninas seleccionadas de una base de datos de pacientes con cáncer de mama del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) entre los años 2015 y 2019, con biopsia core antes y después del tratamiento con QTN; manteniendo los nombres de los pacientes en anonimato y analizando la información en el programa STATA/IC. Resultados: Se encontró que un total de 10 pacientes (26.3%) sufrió cambio del perfil inmunohistoquímico. De ellos, 1 era Luminal A que paso a ser triple negativo, 2 iniciaron como Luminal B y luego perdieron sus receptores (Triple negativo). De los Her2 puro, 40% se convirtió en Triple positivo, el resto se mantuvo. Del subtipo Triple positivo, el 80% cambio los receptores hormonales y resto negativizo en su totalidad. Finalmente, de los Triple negativos, solo el 25% mostro ganancia de receptores hormonales, siendo catalogado como Luminal B. Conclusiones: En nuestro estudio se evidenció variación del perfil inmunohistoquímico en 26.3% de los pacientes mientras que la mayoría del resto presento cambios porcentuales a nivel de cada receptor (hormonales y ki67). Es relevante conocer el perfil inmunohistoquímico pre y post quimioterapia neoadyuvante, pues existe una variedad de patrones que un tumor puede seguir lo que podría conllevar a un cambio en el tratamiento inicialmente administrado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).