Prevalencia de depresión durante la gestación.
Descripción del Articulo
        Objetivos: Estimar la prevalencia de depresión durante la gestación y estudiar posibles factores asociados a ésta.Material y Métodos: Entre los meses de marzo y julio del 2004, se incluyeron 203 pacientes embarazadas queacudían al Consultorio Ex...
              
            
    
                        | Autores: | , , | 
|---|---|
| Formato: | artículo | 
| Fecha de Publicación: | 2011 | 
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1710 | 
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1710 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| id | REVUPCH_b5bbe97461574bd9b7b0c2f1ca9d7ecb | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1710 | 
| network_acronym_str | REVUPCH | 
| network_name_str | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| repository_id_str |  | 
| spelling | Prevalencia de depresión durante la gestación.Bao-Alonso, María del PilarVega-Dienstmaier, Johann M.Saona-Ugarte, PedroObjetivos: Estimar la prevalencia de depresión durante la gestación y estudiar posibles factores asociados a ésta.Material y Métodos: Entre los meses de marzo y julio del 2004, se incluyeron 203 pacientes embarazadas queacudían al Consultorio Externo de Obstetricia del Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima, Perú. Se registraronlos datos personales, obstétricos, socioeconómicos y psiquiátricos de las gestantes, y se les aplicó la Escala deDepresión Postnatal de Edimburgo (EPDS). Resultados: Un 34,7% de las embarazadas tuvo puntajes de la EPDS >13,5. La prevalencia estimada de depresión mayor en las pacientes gestantes, tomando en cuenta la sensibilidad yespecificidad de la EPDS para el punto de corte 13,5, fue 22,25%. Se obtuvieron puntajes totales de EPDS con unamedia de 11,3 y una desviación estándar de 6,2. Los factores asociados a mayores niveles de depresión medidoscon la EPDS fueron: ser soltera (p<0,001), ausencia de educación superior (p=0,039), embarazo no deseado por lapareja (p=0,004) o por la paciente (p=0,021) e historia de depresión previa a la gestación (p=0,003). Conclusión:La prevalencia estimada de depresión durante la gestación en las pacientes ambulatorias de nuestro estudio es máselevada que la encontrada en la literatura mundial en mujeres embarazadas y postparto, sin embargo, similar a lahallada en otro estudio realizado en el Perú con gestantes. Los factores asociados con mayores puntajes en la EPDSfueron ser soltera, no tener educación superior, no desear la gestación y haber presentado diagnóstico previo dedepresión. (Rev Neuropsiquiatr 2010;73:95-103).Universidad Peruana Cayetano Heredia2011-05-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/171010.20453/rnp.v73i3.1710Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 73 No. 3 (2010): Julio - SetiembreRevista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 73 Núm. 3 (2010): Julio - SetiembreRevista de Neuro-Psiquiatria; v. 73 n. 3 (2010): Julio - Setiembre1609-73940034-8597reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1710/1738info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/17102015-12-04T12:34:47Z | 
| dc.title.none.fl_str_mv | Prevalencia de depresión durante la gestación. | 
| title | Prevalencia de depresión durante la gestación. | 
| spellingShingle | Prevalencia de depresión durante la gestación. Bao-Alonso, María del Pilar | 
| title_short | Prevalencia de depresión durante la gestación. | 
| title_full | Prevalencia de depresión durante la gestación. | 
| title_fullStr | Prevalencia de depresión durante la gestación. | 
| title_full_unstemmed | Prevalencia de depresión durante la gestación. | 
| title_sort | Prevalencia de depresión durante la gestación. | 
| dc.creator.none.fl_str_mv | Bao-Alonso, María del Pilar Vega-Dienstmaier, Johann M. Saona-Ugarte, Pedro | 
| author | Bao-Alonso, María del Pilar | 
| author_facet | Bao-Alonso, María del Pilar Vega-Dienstmaier, Johann M. Saona-Ugarte, Pedro | 
| author_role | author | 
| author2 | Vega-Dienstmaier, Johann M. Saona-Ugarte, Pedro | 
| author2_role | author author | 
| description | Objetivos: Estimar la prevalencia de depresión durante la gestación y estudiar posibles factores asociados a ésta.Material y Métodos: Entre los meses de marzo y julio del 2004, se incluyeron 203 pacientes embarazadas queacudían al Consultorio Externo de Obstetricia del Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima, Perú. Se registraronlos datos personales, obstétricos, socioeconómicos y psiquiátricos de las gestantes, y se les aplicó la Escala deDepresión Postnatal de Edimburgo (EPDS). Resultados: Un 34,7% de las embarazadas tuvo puntajes de la EPDS >13,5. La prevalencia estimada de depresión mayor en las pacientes gestantes, tomando en cuenta la sensibilidad yespecificidad de la EPDS para el punto de corte 13,5, fue 22,25%. Se obtuvieron puntajes totales de EPDS con unamedia de 11,3 y una desviación estándar de 6,2. Los factores asociados a mayores niveles de depresión medidoscon la EPDS fueron: ser soltera (p<0,001), ausencia de educación superior (p=0,039), embarazo no deseado por lapareja (p=0,004) o por la paciente (p=0,021) e historia de depresión previa a la gestación (p=0,003). Conclusión:La prevalencia estimada de depresión durante la gestación en las pacientes ambulatorias de nuestro estudio es máselevada que la encontrada en la literatura mundial en mujeres embarazadas y postparto, sin embargo, similar a lahallada en otro estudio realizado en el Perú con gestantes. Los factores asociados con mayores puntajes en la EPDSfueron ser soltera, no tener educación superior, no desear la gestación y haber presentado diagnóstico previo dedepresión. (Rev Neuropsiquiatr 2010;73:95-103). | 
| publishDate | 2011 | 
| dc.date.none.fl_str_mv | 2011-05-20 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion | 
| format | article | 
| status_str | publishedVersion | 
| dc.identifier.none.fl_str_mv | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1710 10.20453/rnp.v73i3.1710 | 
| url | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1710 | 
| identifier_str_mv | 10.20453/rnp.v73i3.1710 | 
| dc.language.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.none.fl_str_mv | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/1710/1738 | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| publisher.none.fl_str_mv | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| dc.source.none.fl_str_mv | Revista de Neuro-Psiquiatria; Vol. 73 No. 3 (2010): Julio - Setiembre Revista de Neuro-Psiquiatría; Vol. 73 Núm. 3 (2010): Julio - Setiembre Revista de Neuro-Psiquiatria; v. 73 n. 3 (2010): Julio - Setiembre 1609-7394 0034-8597 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH | 
| instname_str | Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| instacron_str | UPCH | 
| institution | UPCH | 
| reponame_str | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| collection | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia | 
| repository.name.fl_str_mv |  | 
| repository.mail.fl_str_mv |  | 
| _version_ | 1847421197110738944 | 
| score | 12.6139345 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            