Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica

Descripción del Articulo

Se denomina espacio biológico a la unión dentogingival que está constituida por el epitelio de unión y el tejido conectivo de inserción de la encía. Cuando se habla de espacio biológico no sólo se debe pensar en la longitud de la inserción gingival, sino que se debe relacionar con el grosor de la en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Matta Valdivieso, Edwin, Alarcon Palacios, Marco, Matta Morales, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/135
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/135
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_b5b2d4f86e3807e8d5fff403de2e97e1
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/135
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológicaMatta Valdivieso, EdwinAlarcon Palacios, MarcoMatta Morales, CarlosSe denomina espacio biológico a la unión dentogingival que está constituida por el epitelio de unión y el tejido conectivo de inserción de la encía. Cuando se habla de espacio biológico no sólo se debe pensar en la longitud de la inserción gingival, sino que se debe relacionar con el grosor de la encía, el biotipo periodontal y la profundidad del surco gingival. Una vez invadida la unión dentogingival, el tipo de manifestación clínica que se produce va a ser distinta según los casos debido a la susceptibilidad del paciente que puede estar relacionado a otros factores, el tejido puede reaccionar favorablemente o no, si así fuese se optaría por procedimientos que involucren la modificación de la prótesis y/o de los tejidos blandos. Ésta investigación bibliográfica reúne información que muestra la importancia de cuidar y mantener el espacio biológico cuando se hacen restauraciones que puedan comprometerla y la ventaja de emplear tecnología CAD/CAM para el éxito de la adaptación del tejido periodontal que conforma el espacio biológico.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-06-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/13510.20453/reh.v22i2.135Revista Estomatológica Herediana; Vol. 22 No. 2 (2012): ABRIL - JUNIO; 116Revista Estomatológica Herediana; Vol. 22 Núm. 2 (2012): ABRIL - JUNIO; 116Revista Estomatológica Herediana; v. 22 n. 2 (2012): ABRIL - JUNIO; 1162225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/135/110info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/1352018-03-15T22:04:03Z
dc.title.none.fl_str_mv Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica
title Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica
spellingShingle Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica
Matta Valdivieso, Edwin
title_short Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica
title_full Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica
title_fullStr Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica
title_full_unstemmed Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica
title_sort Espacio biológico y prótesis fija: Del concepto clásico a la aplicación tecnológica
dc.creator.none.fl_str_mv Matta Valdivieso, Edwin
Alarcon Palacios, Marco
Matta Morales, Carlos
author Matta Valdivieso, Edwin
author_facet Matta Valdivieso, Edwin
Alarcon Palacios, Marco
Matta Morales, Carlos
author_role author
author2 Alarcon Palacios, Marco
Matta Morales, Carlos
author2_role author
author
description Se denomina espacio biológico a la unión dentogingival que está constituida por el epitelio de unión y el tejido conectivo de inserción de la encía. Cuando se habla de espacio biológico no sólo se debe pensar en la longitud de la inserción gingival, sino que se debe relacionar con el grosor de la encía, el biotipo periodontal y la profundidad del surco gingival. Una vez invadida la unión dentogingival, el tipo de manifestación clínica que se produce va a ser distinta según los casos debido a la susceptibilidad del paciente que puede estar relacionado a otros factores, el tejido puede reaccionar favorablemente o no, si así fuese se optaría por procedimientos que involucren la modificación de la prótesis y/o de los tejidos blandos. Ésta investigación bibliográfica reúne información que muestra la importancia de cuidar y mantener el espacio biológico cuando se hacen restauraciones que puedan comprometerla y la ventaja de emplear tecnología CAD/CAM para el éxito de la adaptación del tejido periodontal que conforma el espacio biológico.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/135
10.20453/reh.v22i2.135
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/135
identifier_str_mv 10.20453/reh.v22i2.135
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/135/110
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 22 No. 2 (2012): ABRIL - JUNIO; 116
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 22 Núm. 2 (2012): ABRIL - JUNIO; 116
Revista Estomatológica Herediana; v. 22 n. 2 (2012): ABRIL - JUNIO; 116
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787095998234624
score 12.789127
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).