Infecciones de catéteres subclavios usados para hemodiálisis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Marzo -Setiembre 1992.

Descripción del Articulo

Con el fin de conocer la incidencia de infección de catéteres subclavios de donde lúmen para hemodiálisis en nuestro medio, los gérmenes involucrados en las mismas, y las probables rutasde infección, se realizó un estudio prospectivo en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre marzo y setiembre d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: SILVA, Mónica, CARRILLO, Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/429
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/429
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_af2ab2e2e3b7bc21a0d18e0fdaff1102
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/429
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Infecciones de catéteres subclavios usados para hemodiálisis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Marzo -Setiembre 1992.SILVA, MónicaCARRILLO, CarlosCon el fin de conocer la incidencia de infección de catéteres subclavios de donde lúmen para hemodiálisis en nuestro medio, los gérmenes involucrados en las mismas, y las probables rutasde infección, se realizó un estudio prospectivo en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre marzo y setiembre de 1992. Se cultivaron los segmentos (punta, segmento intracutáneo y extensión) de 13 catéteres, por los métodos cualitativo, semicuantitativo y cuantitativo. Se hicieron además, cultivos de la piel a nivel de la zona de inserción y hemocultivo a través del catéter y de venas periféricas. Nueve (69,2%) de los trece catéteres cultivados fueron positivos; con una tasa de bacteremia de 7.7%. Los organismos fueron predominantemente del génerostaphylococcus (73%). El cultivo semicuantitativo hizo diagnóstico de infección en el 66,7% de los casos positivos, mientras que en cuantitativo lo hizo en el 100%. El cultivo de hisopado de piel correlacionó con aquel del segmento intracutáneo en el 66,7%. De los catéteres positivos, sólo tres (33,3%) tuvieron hemocultivos tomados de las extensiones, igualmente positivos. En base a la concordancia de cultivo, se encontró que la puerta de entrada fue la extensión en todos los casos, estando asociada en cuatro de ellos a la piel.Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-09-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/42910.20453/rmh.v5i1.429Revista Médica Herediana; Vol. 5 No. 1 (1994): enero-marzoRevista Médica Herediana; Vol. 5 Núm. 1 (1994): enero-marzoRevista Medica Herediana; v. 5 n. 1 (1994): enero-marzo1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/429/396info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/4292014-08-11T18:38:02Z
dc.title.none.fl_str_mv Infecciones de catéteres subclavios usados para hemodiálisis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Marzo -Setiembre 1992.
title Infecciones de catéteres subclavios usados para hemodiálisis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Marzo -Setiembre 1992.
spellingShingle Infecciones de catéteres subclavios usados para hemodiálisis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Marzo -Setiembre 1992.
SILVA, Mónica
title_short Infecciones de catéteres subclavios usados para hemodiálisis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Marzo -Setiembre 1992.
title_full Infecciones de catéteres subclavios usados para hemodiálisis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Marzo -Setiembre 1992.
title_fullStr Infecciones de catéteres subclavios usados para hemodiálisis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Marzo -Setiembre 1992.
title_full_unstemmed Infecciones de catéteres subclavios usados para hemodiálisis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Marzo -Setiembre 1992.
title_sort Infecciones de catéteres subclavios usados para hemodiálisis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Marzo -Setiembre 1992.
dc.creator.none.fl_str_mv SILVA, Mónica
CARRILLO, Carlos
author SILVA, Mónica
author_facet SILVA, Mónica
CARRILLO, Carlos
author_role author
author2 CARRILLO, Carlos
author2_role author
description Con el fin de conocer la incidencia de infección de catéteres subclavios de donde lúmen para hemodiálisis en nuestro medio, los gérmenes involucrados en las mismas, y las probables rutasde infección, se realizó un estudio prospectivo en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre marzo y setiembre de 1992. Se cultivaron los segmentos (punta, segmento intracutáneo y extensión) de 13 catéteres, por los métodos cualitativo, semicuantitativo y cuantitativo. Se hicieron además, cultivos de la piel a nivel de la zona de inserción y hemocultivo a través del catéter y de venas periféricas. Nueve (69,2%) de los trece catéteres cultivados fueron positivos; con una tasa de bacteremia de 7.7%. Los organismos fueron predominantemente del génerostaphylococcus (73%). El cultivo semicuantitativo hizo diagnóstico de infección en el 66,7% de los casos positivos, mientras que en cuantitativo lo hizo en el 100%. El cultivo de hisopado de piel correlacionó con aquel del segmento intracutáneo en el 66,7%. De los catéteres positivos, sólo tres (33,3%) tuvieron hemocultivos tomados de las extensiones, igualmente positivos. En base a la concordancia de cultivo, se encontró que la puerta de entrada fue la extensión en todos los casos, estando asociada en cuatro de ellos a la piel.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-09-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/429
10.20453/rmh.v5i1.429
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/429
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v5i1.429
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/429/396
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 5 No. 1 (1994): enero-marzo
Revista Médica Herediana; Vol. 5 Núm. 1 (1994): enero-marzo
Revista Medica Herediana; v. 5 n. 1 (1994): enero-marzo
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787108115578880
score 12.804897
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).