Infecciones de catéteres subclavios usados para hemodiálisis en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, Marzo -Setiembre 1992.
Descripción del Articulo
Con el fin de conocer la incidencia de infección de catéteres subclavios de donde lúmen para hemodiálisis en nuestro medio, los gérmenes involucrados en las mismas, y las probables rutasde infección, se realizó un estudio prospectivo en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre marzo y setiembre d...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/429 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/429 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Con el fin de conocer la incidencia de infección de catéteres subclavios de donde lúmen para hemodiálisis en nuestro medio, los gérmenes involucrados en las mismas, y las probables rutasde infección, se realizó un estudio prospectivo en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre marzo y setiembre de 1992. Se cultivaron los segmentos (punta, segmento intracutáneo y extensión) de 13 catéteres, por los métodos cualitativo, semicuantitativo y cuantitativo. Se hicieron además, cultivos de la piel a nivel de la zona de inserción y hemocultivo a través del catéter y de venas periféricas. Nueve (69,2%) de los trece catéteres cultivados fueron positivos; con una tasa de bacteremia de 7.7%. Los organismos fueron predominantemente del génerostaphylococcus (73%). El cultivo semicuantitativo hizo diagnóstico de infección en el 66,7% de los casos positivos, mientras que en cuantitativo lo hizo en el 100%. El cultivo de hisopado de piel correlacionó con aquel del segmento intracutáneo en el 66,7%. De los catéteres positivos, sólo tres (33,3%) tuvieron hemocultivos tomados de las extensiones, igualmente positivos. En base a la concordancia de cultivo, se encontró que la puerta de entrada fue la extensión en todos los casos, estando asociada en cuatro de ellos a la piel. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).