Minitornillos: Evidencia anátomotomográfica
Descripción del Articulo
El uso de minitornillos para obtener un anclaje absoluto ha llegado a ser muy popular en tratamientos de ortodoncia. Este anclaje se caracteriza por ser temporal, de fácil colocación y presentar grandes posibilidades de inserción en distintas áreas; posibilitando innumerables aplicaciones clínicas....
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1836 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1836 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_a9eac22bc9f38cd061a5c9bf296e0792 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/1836 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Minitornillos: Evidencia anátomotomográficaAwuapara-Flores, ShereenCerro Temoche, Aura H.Meneses López, AbrahamEl uso de minitornillos para obtener un anclaje absoluto ha llegado a ser muy popular en tratamientos de ortodoncia. Este anclaje se caracteriza por ser temporal, de fácil colocación y presentar grandes posibilidades de inserción en distintas áreas; posibilitando innumerables aplicaciones clínicas. El propósito de este estudio fue determinar la distancia existente entre la superficie de los minitornillos y las estructuras anatómicas adyacentes, en las zonas mas frecuentes de colocación. Material y métodos: En un cráneo seco, se colocaron 10 minitornillos (Dewimed/Alemania) de 6 y 7 mm de longitud por 1,2 mm de diámetro. Los datos se obtuvieron utilizando el escáner volumétrico (Picasso Master/Korea). Se midieron los espacios interradiculares a 3, 5 y 7 mm de la cresta alveolar, y las distancias de los minitornillos a las estructuras anatómicas más cercanas (raíces y seno maxilar). Resultados: Existe mayor cantidad de hueso en dimensión mesiodistal en la zona posterior. En el maxilar superior, la zona palatina presenta mayor cantidad de hueso que la zona vestibular. Encontramos un adecuado margen de espacio interradicular entre segundas premolares y molares, y entre canino e incisivo lateral. En la mandíbula la mayor cantidad de hueso en sentido mesiodistal lo observamos entre premolares. La distancia interradicular aumenta a medida que nos alejamos de la cresta alveolar. Los minitornillos colocados en la zona palatina media anterior estuvieron muy cerca de las raíces de las piezas más cercanas, pero alejados del seno maxilar. Conclusiones: Las zonas aptas para lacolocación de los minitornillos son: maxilar superior, las zonas posteriores y entre canino e incisivo lateral; maxilar inferior, entre premolares. En el paladar los minitornillos deben ser colocados casi paralelos a las raíces de las piezas adyacentes.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-09-16info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/183610.20453/reh.v18i2.1836Revista Estomatológica Herediana; Vol. 18 No. 2 (2008): Julio - Diciembre; 75Revista Estomatológica Herediana; Vol. 18 Núm. 2 (2008): Julio - Diciembre; 75Revista Estomatológica Herediana; v. 18 n. 2 (2008): Julio - Diciembre; 752225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1836/1846info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/18362015-05-28T10:57:08Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Minitornillos: Evidencia anátomotomográfica |
title |
Minitornillos: Evidencia anátomotomográfica |
spellingShingle |
Minitornillos: Evidencia anátomotomográfica Awuapara-Flores, Shereen |
title_short |
Minitornillos: Evidencia anátomotomográfica |
title_full |
Minitornillos: Evidencia anátomotomográfica |
title_fullStr |
Minitornillos: Evidencia anátomotomográfica |
title_full_unstemmed |
Minitornillos: Evidencia anátomotomográfica |
title_sort |
Minitornillos: Evidencia anátomotomográfica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Awuapara-Flores, Shereen Cerro Temoche, Aura H. Meneses López, Abraham |
author |
Awuapara-Flores, Shereen |
author_facet |
Awuapara-Flores, Shereen Cerro Temoche, Aura H. Meneses López, Abraham |
author_role |
author |
author2 |
Cerro Temoche, Aura H. Meneses López, Abraham |
author2_role |
author author |
description |
El uso de minitornillos para obtener un anclaje absoluto ha llegado a ser muy popular en tratamientos de ortodoncia. Este anclaje se caracteriza por ser temporal, de fácil colocación y presentar grandes posibilidades de inserción en distintas áreas; posibilitando innumerables aplicaciones clínicas. El propósito de este estudio fue determinar la distancia existente entre la superficie de los minitornillos y las estructuras anatómicas adyacentes, en las zonas mas frecuentes de colocación. Material y métodos: En un cráneo seco, se colocaron 10 minitornillos (Dewimed/Alemania) de 6 y 7 mm de longitud por 1,2 mm de diámetro. Los datos se obtuvieron utilizando el escáner volumétrico (Picasso Master/Korea). Se midieron los espacios interradiculares a 3, 5 y 7 mm de la cresta alveolar, y las distancias de los minitornillos a las estructuras anatómicas más cercanas (raíces y seno maxilar). Resultados: Existe mayor cantidad de hueso en dimensión mesiodistal en la zona posterior. En el maxilar superior, la zona palatina presenta mayor cantidad de hueso que la zona vestibular. Encontramos un adecuado margen de espacio interradicular entre segundas premolares y molares, y entre canino e incisivo lateral. En la mandíbula la mayor cantidad de hueso en sentido mesiodistal lo observamos entre premolares. La distancia interradicular aumenta a medida que nos alejamos de la cresta alveolar. Los minitornillos colocados en la zona palatina media anterior estuvieron muy cerca de las raíces de las piezas más cercanas, pero alejados del seno maxilar. Conclusiones: Las zonas aptas para lacolocación de los minitornillos son: maxilar superior, las zonas posteriores y entre canino e incisivo lateral; maxilar inferior, entre premolares. En el paladar los minitornillos deben ser colocados casi paralelos a las raíces de las piezas adyacentes. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1836 10.20453/reh.v18i2.1836 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1836 |
identifier_str_mv |
10.20453/reh.v18i2.1836 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/1836/1846 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 18 No. 2 (2008): Julio - Diciembre; 75 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 18 Núm. 2 (2008): Julio - Diciembre; 75 Revista Estomatológica Herediana; v. 18 n. 2 (2008): Julio - Diciembre; 75 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846152833146028033 |
score |
12.885426 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).