Racionalización de la dosis de radiación

Descripción del Articulo

En la actualidad existe una gran aceptación por la medicina y la odontología, en que la práctica clínica debe ser“basada en evidencia científi ca”, tanto como sea posible. Es por eso que múltiples trabajos se han publicadoorientados a disminuir las dosis de radiación en los diferentes tipos de modal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Nejaim, Yuri, de Faria Vasconcelos, Karla, Roque-Torres, Gina D., Meneses-López, Abraham, Norberto Bóscolo, Frab, Haiter Neto, Francisco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2624
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2624
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:En la actualidad existe una gran aceptación por la medicina y la odontología, en que la práctica clínica debe ser“basada en evidencia científi ca”, tanto como sea posible. Es por eso que múltiples trabajos se han publicadoorientados a disminuir las dosis de radiación en los diferentes tipos de modalidades imaginológicas usados enla odontología, ya que el mayor efecto de las radiaciones, sobre todo en niños, nos obliga a tomar medidas necesariaspara racionalizar su uso, especialmente con la tomografía computarizada Cone Beam (TCCB), métodoque aporta las mayores dosis en la odontología. Esta revisión fue escrita utilizando un enfoque de este tipo conel propósito de racionalizar la dosis de radiación en nuestros pacientes. El equipo del proyecto SEDENTEXCTrecopiló y analizó relevantes publicaciones en la literatura, pautas que han demostrado su efi cacia en el pasado,para llegar a formular recomendaciones que contribuyan a la optimización del uso de las radiaciones ionizantesen la odontología, ayudando de esa manera a ver con otros ojos la dosis recibida por los pacientes, y conla presente se recomienda tener en cuenta dicho documento para poder prescribir de manera más adecuada losexámenes complementarios que usamos diariamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).