Aislamiento de Cándida sp. en cultivos de catéteres intravasculares en un hospital de alta complejidad. 2008 y 2009, Lima-Perú.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la frecuencia de aislamiento de Cándida en cultivos de CIV en un hospital de alta complejidad entre los años 2008 y 2009 y describir las características clínicas de los pacientes. Material y métodos: Estudio descriptivo retr...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1073 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1073 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_a2ac7d183f1c654fa7672277a8f71424 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/1073 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Aislamiento de Cándida sp. en cultivos de catéteres intravasculares en un hospital de alta complejidad. 2008 y 2009, Lima-Perú.Sedano-Rojas, KatherineSoto-Flores, MiltonVera-Vera, PedroMálaga-Rodríguez, GermánTapia-Egoavil, Elena Objetivo: Determinar la frecuencia de aislamiento de Cándida en cultivos de CIV en un hospital de alta complejidad entre los años 2008 y 2009 y describir las características clínicas de los pacientes. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron 783 registros de cultivos de catéter intravascular (CIV) de la sección microbiología del Laboratorio Central del Hospital Nacional Cayetano Heredia, desde enero de 2008 a diciembre de 2009, así como la historia clínica de los pacientes con cultivo positivo a Cándida sp. Para la estadística se utilizó la hoja de cálculo de Microsoft Excel 2007, así como el programa estadístico Epi Info versión 3.4.3. Resultados: Se encontraron 467 (59,6%) cultivos positivos; 425 (91%) fueron bacterias. S. epidermidis se aisló en 215/467 (46%), siendo predominante en la Unidad de Cuidados Intensivos de Recién Nacidos (UCI-RN). Cándida se aisló en 42 (9%); 43,8% Cándida sp, 25% C. albicans y 31,3% C. krusei. Conclusiones: La frecuencia de aislamiento de cándida en cultivos de CIV fue 9%, siendo la especie más frecuente C. krusei. El 18,7% fallecieron. (Rev Med Hered 2011;22:176-181).Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-01-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdftext/htmlhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/107310.20453/rmh.v22i4.1073Revista Médica Herediana; Vol. 22 No. 4 (2011): October - DecemberRevista Médica Herediana; Vol. 22 Núm. 4 (2011): octubre - diciembreRevista Medica Herediana; v. 22 n. 4 (2011): Outubro - Dezembro1729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1073/1043https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1073/1044info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/10732024-01-11T02:23:51Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aislamiento de Cándida sp. en cultivos de catéteres intravasculares en un hospital de alta complejidad. 2008 y 2009, Lima-Perú. |
| title |
Aislamiento de Cándida sp. en cultivos de catéteres intravasculares en un hospital de alta complejidad. 2008 y 2009, Lima-Perú. |
| spellingShingle |
Aislamiento de Cándida sp. en cultivos de catéteres intravasculares en un hospital de alta complejidad. 2008 y 2009, Lima-Perú. Sedano-Rojas, Katherine |
| title_short |
Aislamiento de Cándida sp. en cultivos de catéteres intravasculares en un hospital de alta complejidad. 2008 y 2009, Lima-Perú. |
| title_full |
Aislamiento de Cándida sp. en cultivos de catéteres intravasculares en un hospital de alta complejidad. 2008 y 2009, Lima-Perú. |
| title_fullStr |
Aislamiento de Cándida sp. en cultivos de catéteres intravasculares en un hospital de alta complejidad. 2008 y 2009, Lima-Perú. |
| title_full_unstemmed |
Aislamiento de Cándida sp. en cultivos de catéteres intravasculares en un hospital de alta complejidad. 2008 y 2009, Lima-Perú. |
| title_sort |
Aislamiento de Cándida sp. en cultivos de catéteres intravasculares en un hospital de alta complejidad. 2008 y 2009, Lima-Perú. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Sedano-Rojas, Katherine Soto-Flores, Milton Vera-Vera, Pedro Málaga-Rodríguez, Germán Tapia-Egoavil, Elena |
| author |
Sedano-Rojas, Katherine |
| author_facet |
Sedano-Rojas, Katherine Soto-Flores, Milton Vera-Vera, Pedro Málaga-Rodríguez, Germán Tapia-Egoavil, Elena |
| author_role |
author |
| author2 |
Soto-Flores, Milton Vera-Vera, Pedro Málaga-Rodríguez, Germán Tapia-Egoavil, Elena |
| author2_role |
author author author author |
| description |
Objetivo: Determinar la frecuencia de aislamiento de Cándida en cultivos de CIV en un hospital de alta complejidad entre los años 2008 y 2009 y describir las características clínicas de los pacientes. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron 783 registros de cultivos de catéter intravascular (CIV) de la sección microbiología del Laboratorio Central del Hospital Nacional Cayetano Heredia, desde enero de 2008 a diciembre de 2009, así como la historia clínica de los pacientes con cultivo positivo a Cándida sp. Para la estadística se utilizó la hoja de cálculo de Microsoft Excel 2007, así como el programa estadístico Epi Info versión 3.4.3. Resultados: Se encontraron 467 (59,6%) cultivos positivos; 425 (91%) fueron bacterias. S. epidermidis se aisló en 215/467 (46%), siendo predominante en la Unidad de Cuidados Intensivos de Recién Nacidos (UCI-RN). Cándida se aisló en 42 (9%); 43,8% Cándida sp, 25% C. albicans y 31,3% C. krusei. Conclusiones: La frecuencia de aislamiento de cándida en cultivos de CIV fue 9%, siendo la especie más frecuente C. krusei. El 18,7% fallecieron. (Rev Med Hered 2011;22:176-181). |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012-01-25 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1073 10.20453/rmh.v22i4.1073 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1073 |
| identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v22i4.1073 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1073/1043 https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1073/1044 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 22 No. 4 (2011): October - December Revista Médica Herediana; Vol. 22 Núm. 4 (2011): octubre - diciembre Revista Medica Herediana; v. 22 n. 4 (2011): Outubro - Dezembro 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787114558029824 |
| score |
12.80667 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).