Síndrome de Capgras: una revisión breve
Descripción del Articulo
Los síndromes de falsa identificación, grupo de patologías neuropsiquiátricas, con las delusiones de falso reconocimiento como denominador común, incluyen, entre otros, al Síndrome de Capgras, caracterizado por la firme creencia, por parte del paciente, de que una persona cercana a él/e...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/3484 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3484 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Los síndromes de falsa identificación, grupo de patologías neuropsiquiátricas, con las delusiones de falso reconocimiento como denominador común, incluyen, entre otros, al Síndrome de Capgras, caracterizado por la firme creencia, por parte del paciente, de que una persona cercana a él/ella, generalmente un familiar, ha sido sustituida por un “doble exacto” o “impostor”, describiendo la similitud física entre ambos; en pocos casos, tal creencia se extiende a animales domésticos e incluso a objetos inanimados. Un alto porcentaje de casos se asocia a un trastorno orgánico cerebral de base, especialmente demencias neurodegenerativas, pero también puede ocurrir en enfermedades psiquiátricas primarias, tales como esquizofrenia y trastornos esquizoafectivos o afectivos. La exploración neurobiológica plantea diferentes hipótesis explicativas del síndrome, entre ellas los modelos de desconexión visuoanatómico de Ellis y Young, de lateralización de Gainotti y de distribución de redes neuronales de Gobbini y Haxby. El falso reconocimiento puede dar lugar a conductas violentas del paciente contra las personas implicadas como supuestos “dobles”, especialmente en casos de pacientes varones, con enfermedad psiquiátrica de fondo (i.e., esquizofrenia paranoide), con antecedentes de consumo de sustancias psicoactivas o presencia concomitante de alucinaciones auditivas imperativas. No existe tratamiento específico para el Síndrome de Capgras, pero ciertamente el cuadro psiquiátrico subyacente debe ser manejado con fármacos antipsicóticos e incluso terapia electroconvulsiva. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).