Reproducibilidad de las mediciones cefalométricas de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta y digitalización en pantalla

Descripción del Articulo

Se evaluó y comparo la reproducibilidad de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta con software JOE 32 y digitalización de imágenes en pantalla con el software Compuceph 3.0. En ocho radiografías cefalométricas laterales se identificaron 23 puntos anatómicos de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tafur, Michael, Williams, Freddie, Meneses López, Abraham
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2147
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2147
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Se evaluó y comparo la reproducibilidad de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta con software JOE 32 y digitalización de imágenes en pantalla con el software Compuceph 3.0. En ocho radiografías cefalométricas laterales se identificaron 23 puntos anatómicos de las cuales se obtuvieron 18 mediciones cefalométricas utilizando el método manual para someterlos a análisis por los tres  métodos. La reproducibilidad interexaminador de las mediciones obtenidas en cada una de las tres sesiones fue determinada utilizando la desviación media y estándar con respecto al promedio de las mediciones entre los examinadores. Las comparaciones entre los métodos fueron obtenidas utilizando ANOVA. La reproducibilidad intraexaminador de 6 examinadores  en 3 sesiones fueron obtenidas mediante el coeficiente de concordancia “W” de Kendall. Se encontró diferencia significativa en la reproducibilidad de los métodos sólo en una de las 18 mediciones: IN-B con el método digitalización en tableta. La medición ELI presentó la más alta reproducibilidad con los tres métodos estudiados. La medición de ANL presentó la más baja reproducibilidad. No se encontró que un método  fuera mejor que otro. Los tres métodos utilizados son comparables excepto para la medición de IN-B con el método  de digitalización en tableta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).