Reproducibilidad de las mediciones cefalométricas de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta y digitalización en pantalla
Descripción del Articulo
Se evaluó y comparo la reproducibilidad de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta con software JOE 32 y digitalización de imágenes en pantalla con el software Compuceph 3.0. En ocho radiografías cefalométricas laterales se identificaron 23 puntos anatómicos de las...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2147 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2147 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_84900f3c0d2c05217ebd1775207d81c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2147 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Reproducibilidad de las mediciones cefalométricas de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta y digitalización en pantallaTafur, MichaelWilliams, FreddieMeneses López, AbrahamSe evaluó y comparo la reproducibilidad de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta con software JOE 32 y digitalización de imágenes en pantalla con el software Compuceph 3.0. En ocho radiografías cefalométricas laterales se identificaron 23 puntos anatómicos de las cuales se obtuvieron 18 mediciones cefalométricas utilizando el método manual para someterlos a análisis por los tres métodos. La reproducibilidad interexaminador de las mediciones obtenidas en cada una de las tres sesiones fue determinada utilizando la desviación media y estándar con respecto al promedio de las mediciones entre los examinadores. Las comparaciones entre los métodos fueron obtenidas utilizando ANOVA. La reproducibilidad intraexaminador de 6 examinadores en 3 sesiones fueron obtenidas mediante el coeficiente de concordancia “W” de Kendall. Se encontró diferencia significativa en la reproducibilidad de los métodos sólo en una de las 18 mediciones: IN-B con el método digitalización en tableta. La medición ELI presentó la más alta reproducibilidad con los tres métodos estudiados. La medición de ANL presentó la más baja reproducibilidad. No se encontró que un método fuera mejor que otro. Los tres métodos utilizados son comparables excepto para la medición de IN-B con el método de digitalización en tableta.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-12-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/214710.20453/reh.v12i1-2.2147Revista Estomatológica Herediana; Vol. 12 No. 1-2 (2002): Enero - Diciembre; 9Revista Estomatológica Herediana; Vol. 12 Núm. 1-2 (2002): Enero - Diciembre; 9Revista Estomatológica Herediana; v. 12 n. 1-2 (2002): Enero - Diciembre; 92225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2147/2129info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/21472014-12-04T20:31:06Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Reproducibilidad de las mediciones cefalométricas de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta y digitalización en pantalla |
title |
Reproducibilidad de las mediciones cefalométricas de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta y digitalización en pantalla |
spellingShingle |
Reproducibilidad de las mediciones cefalométricas de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta y digitalización en pantalla Tafur, Michael |
title_short |
Reproducibilidad de las mediciones cefalométricas de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta y digitalización en pantalla |
title_full |
Reproducibilidad de las mediciones cefalométricas de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta y digitalización en pantalla |
title_fullStr |
Reproducibilidad de las mediciones cefalométricas de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta y digitalización en pantalla |
title_full_unstemmed |
Reproducibilidad de las mediciones cefalométricas de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta y digitalización en pantalla |
title_sort |
Reproducibilidad de las mediciones cefalométricas de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta y digitalización en pantalla |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tafur, Michael Williams, Freddie Meneses López, Abraham |
author |
Tafur, Michael |
author_facet |
Tafur, Michael Williams, Freddie Meneses López, Abraham |
author_role |
author |
author2 |
Williams, Freddie Meneses López, Abraham |
author2_role |
author author |
description |
Se evaluó y comparo la reproducibilidad de tres métodos de análisis cefalométrico: manual, digitalización en tableta con software JOE 32 y digitalización de imágenes en pantalla con el software Compuceph 3.0. En ocho radiografías cefalométricas laterales se identificaron 23 puntos anatómicos de las cuales se obtuvieron 18 mediciones cefalométricas utilizando el método manual para someterlos a análisis por los tres métodos. La reproducibilidad interexaminador de las mediciones obtenidas en cada una de las tres sesiones fue determinada utilizando la desviación media y estándar con respecto al promedio de las mediciones entre los examinadores. Las comparaciones entre los métodos fueron obtenidas utilizando ANOVA. La reproducibilidad intraexaminador de 6 examinadores en 3 sesiones fueron obtenidas mediante el coeficiente de concordancia “W” de Kendall. Se encontró diferencia significativa en la reproducibilidad de los métodos sólo en una de las 18 mediciones: IN-B con el método digitalización en tableta. La medición ELI presentó la más alta reproducibilidad con los tres métodos estudiados. La medición de ANL presentó la más baja reproducibilidad. No se encontró que un método fuera mejor que otro. Los tres métodos utilizados son comparables excepto para la medición de IN-B con el método de digitalización en tableta. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2147 10.20453/reh.v12i1-2.2147 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2147 |
identifier_str_mv |
10.20453/reh.v12i1-2.2147 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2147/2129 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 12 No. 1-2 (2002): Enero - Diciembre; 9 Revista Estomatológica Herediana; Vol. 12 Núm. 1-2 (2002): Enero - Diciembre; 9 Revista Estomatológica Herediana; v. 12 n. 1-2 (2002): Enero - Diciembre; 9 2225-7616 1019-4355 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846152833788805120 |
score |
12.884314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).