Automedicación en cinco provincias de Cajamarca.

Descripción del Articulo

La automedicación en poblaciones de bajos recursos es uno de los principales problemas de salud pública. Ello puede incrementar las reacciones adversas, la resistencia antimicrobiana y los costos, ocasionando en la persona un riesgo elevado, evitable, caro e ineficaz. Objetivo: Este estudio pretende...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: LLANOS ZAVALAGA, Luis Fernando, CONTRERAS RÍOS, Carlos Enrique, VELÁSQUEZ HURTADO, José Enrique, MAYCA PÉREZ, Julio Ander, LECCA GARCÍA, Leonid, REYES LECCA, Roberto, PEINADO RODRÍGUEZ, Jesús
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/680
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/680
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_83a38ada47008239fabfa49ec20f5bad
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/680
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Automedicación en cinco provincias de Cajamarca.LLANOS ZAVALAGA, Luis FernandoCONTRERAS RÍOS, Carlos EnriqueVELÁSQUEZ HURTADO, José EnriqueMAYCA PÉREZ, Julio AnderLECCA GARCÍA, LeonidREYES LECCA, RobertoPEINADO RODRÍGUEZ, JesúsLa automedicación en poblaciones de bajos recursos es uno de los principales problemas de salud pública. Ello puede incrementar las reacciones adversas, la resistencia antimicrobiana y los costos, ocasionando en la persona un riesgo elevado, evitable, caro e ineficaz. Objetivo: Este estudio pretende determinar las características de la automedicación en la zona rural de Cajamarca. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, entre diciembre de 1999 y enero del 2,000, aplicándose una encuesta a 384 jefes de hogar seleccionados de manera sistemática con probabilidad proporcional al tamaño; el muestreo fue probabilístico y polietápico. Resultados: Se encontró automedicación en 36.19% de hogares, adquiriendo alguna medicación 66.18% de ellos en una farmacia privada. No hubo diferencia significativa en relación a las variables sexo, ocupación y grado de instrucción del jefe de hogar, así como su afiliación a un seguro familiar. Se encontró asociación entre ingreso mayor de 300 nuevos soles y automedicación. El motivo más frecuente mencionado por la población para automedicarse fue: “ya sé que recetan”  (41.72%). Conclusiones: La automedicación es un problema frecuente en zonas rurales de Cajamarca. Los medicamentos son comúnmente adquiridos en farmacias privadas. Sólo se encontró asociación entre automedicación y hogares que tienen un ingreso mayor de 300 nuevos soles. ( Rev Med Hered 2001; 12: 127-133 ).Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-04-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/68010.20453/rmh.v12i4.680Revista Médica Herediana; Vol. 12 No. 4 (2001): octubre - diciembre; 127Revista Médica Herediana; Vol. 12 Núm. 4 (2001): octubre - diciembre; 127Revista Medica Herediana; v. 12 n. 4 (2001): octubre - diciembre; 1271729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/680/646info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/6802015-04-30T08:56:01Z
dc.title.none.fl_str_mv Automedicación en cinco provincias de Cajamarca.
title Automedicación en cinco provincias de Cajamarca.
spellingShingle Automedicación en cinco provincias de Cajamarca.
LLANOS ZAVALAGA, Luis Fernando
title_short Automedicación en cinco provincias de Cajamarca.
title_full Automedicación en cinco provincias de Cajamarca.
title_fullStr Automedicación en cinco provincias de Cajamarca.
title_full_unstemmed Automedicación en cinco provincias de Cajamarca.
title_sort Automedicación en cinco provincias de Cajamarca.
dc.creator.none.fl_str_mv LLANOS ZAVALAGA, Luis Fernando
CONTRERAS RÍOS, Carlos Enrique
VELÁSQUEZ HURTADO, José Enrique
MAYCA PÉREZ, Julio Ander
LECCA GARCÍA, Leonid
REYES LECCA, Roberto
PEINADO RODRÍGUEZ, Jesús
author LLANOS ZAVALAGA, Luis Fernando
author_facet LLANOS ZAVALAGA, Luis Fernando
CONTRERAS RÍOS, Carlos Enrique
VELÁSQUEZ HURTADO, José Enrique
MAYCA PÉREZ, Julio Ander
LECCA GARCÍA, Leonid
REYES LECCA, Roberto
PEINADO RODRÍGUEZ, Jesús
author_role author
author2 CONTRERAS RÍOS, Carlos Enrique
VELÁSQUEZ HURTADO, José Enrique
MAYCA PÉREZ, Julio Ander
LECCA GARCÍA, Leonid
REYES LECCA, Roberto
PEINADO RODRÍGUEZ, Jesús
author2_role author
author
author
author
author
author
description La automedicación en poblaciones de bajos recursos es uno de los principales problemas de salud pública. Ello puede incrementar las reacciones adversas, la resistencia antimicrobiana y los costos, ocasionando en la persona un riesgo elevado, evitable, caro e ineficaz. Objetivo: Este estudio pretende determinar las características de la automedicación en la zona rural de Cajamarca. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, entre diciembre de 1999 y enero del 2,000, aplicándose una encuesta a 384 jefes de hogar seleccionados de manera sistemática con probabilidad proporcional al tamaño; el muestreo fue probabilístico y polietápico. Resultados: Se encontró automedicación en 36.19% de hogares, adquiriendo alguna medicación 66.18% de ellos en una farmacia privada. No hubo diferencia significativa en relación a las variables sexo, ocupación y grado de instrucción del jefe de hogar, así como su afiliación a un seguro familiar. Se encontró asociación entre ingreso mayor de 300 nuevos soles y automedicación. El motivo más frecuente mencionado por la población para automedicarse fue: “ya sé que recetan”  (41.72%). Conclusiones: La automedicación es un problema frecuente en zonas rurales de Cajamarca. Los medicamentos son comúnmente adquiridos en farmacias privadas. Sólo se encontró asociación entre automedicación y hogares que tienen un ingreso mayor de 300 nuevos soles. ( Rev Med Hered 2001; 12: 127-133 ).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-04-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/680
10.20453/rmh.v12i4.680
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/680
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v12i4.680
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/680/646
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 12 No. 4 (2001): octubre - diciembre; 127
Revista Médica Herediana; Vol. 12 Núm. 4 (2001): octubre - diciembre; 127
Revista Medica Herediana; v. 12 n. 4 (2001): octubre - diciembre; 127
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846152839343112192
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).