Medición del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus) durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional.
Descripción del Articulo
La carne de cuy tiene un alto valor nutricional para el ser humano. Sin embargo, es un excelente medio de cultivo para microorganismos que pueden ser nocivos para el consumidor. Durante la transformación del músculo a carne se producen reacciones biológicas y químicas que ayudan a descender el pH mu...
| Autores: | , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/2246 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2246 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| id |
REVUPCH_80c59bcd15c301efb9814120f4515558 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/2246 |
| network_acronym_str |
REVUPCH |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Medición del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus) durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional.Nakandakari, LuisGutiérrez, EduardoChauca, LiliaValencia, RobertoLa carne de cuy tiene un alto valor nutricional para el ser humano. Sin embargo, es un excelente medio de cultivo para microorganismos que pueden ser nocivos para el consumidor. Durante la transformación del músculo a carne se producen reacciones biológicas y químicas que ayudan a descender el pH muscular, reduciendo el crecimiento bacteriano. Objetivo: Determinar los cambios del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus), durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional. Materiales y Métodos: Se emplearon 30 cuyes machos de raza Perú, de 8 a 10 semanas de edad, clinicamente sanos y con pesos vivos entre 800 y 1300 g. Luego del sacrificio, las medidas del pH se realizaron en los músculos Psoas mayor izquierdo y derecho utilizando un pH-metro digital, las medidas se tomaron a las 0, 4, 8, 12, 16, 20 y 24 horas post beneficio. Resultados y conclusiones: A las 0 horas los pH en los músculos Psoas mayor izquierdo y derecho fueron de 6.71 ± 0.27 y 6.67 ± 0.27 respectivamente, alcanzando su mínimo valor de 5.95 ± 0.08 y 5.96 ± 0.09 pH a las 12 horas. A las 24 horas post beneficio experimentaron un ligero incremento hasta 6.05 ± 0.09 y 6.06 ± 0.08 pH en el músculo Psoas mayor izquierdo y derecho. Se concluye que los valores de pH de los músculos Psoas mayor fluctuaron en un rango de 5.95 ± 0.08 pH a las 12 horas a 6.06 ± 0.08 pH a las 24 horas post beneficio.Universidad Peruana Cayetano Heredia2015-02-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/224610.20453/stv.v2i2.2246Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 2 No. 2 (2014): Julio - Diciembre; 99-105Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 2 Núm. 2 (2014): Julio - Diciembre; 99-1052312-3907reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2246/2217Derechos de autor 2015 Luis Nakandakari, Eduardo Gutiérrez, Lilia Chauca, Roberto Valenciainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/22462021-06-01T15:11:13Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Medición del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus) durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional. |
| title |
Medición del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus) durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional. |
| spellingShingle |
Medición del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus) durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional. Nakandakari, Luis |
| title_short |
Medición del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus) durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional. |
| title_full |
Medición del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus) durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional. |
| title_fullStr |
Medición del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus) durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional. |
| title_full_unstemmed |
Medición del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus) durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional. |
| title_sort |
Medición del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus) durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Nakandakari, Luis Gutiérrez, Eduardo Chauca, Lilia Valencia, Roberto |
| author |
Nakandakari, Luis |
| author_facet |
Nakandakari, Luis Gutiérrez, Eduardo Chauca, Lilia Valencia, Roberto |
| author_role |
author |
| author2 |
Gutiérrez, Eduardo Chauca, Lilia Valencia, Roberto |
| author2_role |
author author author |
| description |
La carne de cuy tiene un alto valor nutricional para el ser humano. Sin embargo, es un excelente medio de cultivo para microorganismos que pueden ser nocivos para el consumidor. Durante la transformación del músculo a carne se producen reacciones biológicas y químicas que ayudan a descender el pH muscular, reduciendo el crecimiento bacteriano. Objetivo: Determinar los cambios del pH intramuscular del cuy (Cavia porcellus), durante las primeras 24 horas post beneficio tradicional. Materiales y Métodos: Se emplearon 30 cuyes machos de raza Perú, de 8 a 10 semanas de edad, clinicamente sanos y con pesos vivos entre 800 y 1300 g. Luego del sacrificio, las medidas del pH se realizaron en los músculos Psoas mayor izquierdo y derecho utilizando un pH-metro digital, las medidas se tomaron a las 0, 4, 8, 12, 16, 20 y 24 horas post beneficio. Resultados y conclusiones: A las 0 horas los pH en los músculos Psoas mayor izquierdo y derecho fueron de 6.71 ± 0.27 y 6.67 ± 0.27 respectivamente, alcanzando su mínimo valor de 5.95 ± 0.08 y 5.96 ± 0.09 pH a las 12 horas. A las 24 horas post beneficio experimentaron un ligero incremento hasta 6.05 ± 0.09 y 6.06 ± 0.08 pH en el músculo Psoas mayor izquierdo y derecho. Se concluye que los valores de pH de los músculos Psoas mayor fluctuaron en un rango de 5.95 ± 0.08 pH a las 12 horas a 6.06 ± 0.08 pH a las 24 horas post beneficio. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2015-02-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2246 10.20453/stv.v2i2.2246 |
| url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2246 |
| identifier_str_mv |
10.20453/stv.v2i2.2246 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/STV/article/view/2246/2217 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2015 Luis Nakandakari, Eduardo Gutiérrez, Lilia Chauca, Roberto Valencia info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2015 Luis Nakandakari, Eduardo Gutiérrez, Lilia Chauca, Roberto Valencia |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 2 No. 2 (2014): Julio - Diciembre; 99-105 Salud y Tecnología Veterinaria; Vol. 2 Núm. 2 (2014): Julio - Diciembre; 99-105 2312-3907 reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
| instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| instacron_str |
UPCH |
| institution |
UPCH |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1846787093892694016 |
| score |
12.80667 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).