Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida de ciprofloxacina en bacterias uropatógenas aisladas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

Descripción del Articulo

La infección urinaria (ITU) es fácilmente manejada por el huésped normal pero puede causar problemas en pacientes inmunosuprimidos, requiriendo antimicrobianos en dosis bactericidas y no solo bacteriostáticas que aseguren tratamientos efectivos. En nuestro medio Ciprofloxacina es un antimicrobiano d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: HORNA QUINTANA, Gertrudis, SILVA DIAZ, María, VICENTE TABOADA, William, TAMARIZ ORTIZ, Jesús
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/862
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/862
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_808b778963a286d9297976c8239798e9
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/862
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida de ciprofloxacina en bacterias uropatógenas aisladas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.HORNA QUINTANA, GertrudisSILVA DIAZ, MaríaVICENTE TABOADA, WilliamTAMARIZ ORTIZ, JesúsLa infección urinaria (ITU) es fácilmente manejada por el huésped normal pero puede causar problemas en pacientes inmunosuprimidos, requiriendo antimicrobianos en dosis bactericidas y no solo bacteriostáticas que aseguren tratamientos efectivos. En nuestro medio Ciprofloxacina es un antimicrobiano de uso frecuente en este tipo de infecciones, sin embargo no se evalúa de manera rutinaria el comportamiento de las cepas patógenas con respecto a parámetros microbiológicos como la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), menos aún la Concentración Mínima Bactericida (CMB). Objetivos: Determinar la relación entre la CMI y la CMB de Ciprofloxacina frente a gérmenes aislados a partir de ITU de pacientes hospitalizados y ambulatorios del INEN. Materiales y métodos: Se aislaron 132 cepas de bacilos gramnegativos uropatógenos aislados de consultorio externo y pacientes hospitalizados, se determinó la susceptibilidad antimicrobiana de las cepas bacterianas usando la Concentración Mínima Inhibitoria por el método de macrodilución en caldo y posteriormente se determinó la Concentración Mínima Bactericida por el método de dilución en agar. Resultados: Se detectó niveles de resistencia a Ciprofloxacina de 49 % y 73% en cepas aisladas de pacientes de consultorio externo y pacientes hospitalizados, respectivamente. En el estudio se encontró una diferencia altamente significativa entre la CMB y la CMI tanto en cepas de pacientes hospitalizados como en cepas de consultorio externo (p<0.0001). Conclusiones: Resulta necesario implementar en los laboratorios microbiológicos métodos como la CMI y CMB, herramientas importantes para identificar características de la actividad antibacteriana de los antimicrobianos empleados en muestro medio. De igual forma se debería evaluar el uso de las fluoroquinolonas, principalmente Ciprofloxacina en pacientes inmunosuprimidos restringiendo su administración para aquellos casos en que esté confirmada su susceptibilidad in vitro.Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-12-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/86210.20453/rmh.v16i1.862Revista Médica Herediana; Vol. 16 No. 1 (2005): January - March; 39Revista Médica Herediana; Vol. 16 Núm. 1 (2005): enero - marzo; 39Revista Medica Herediana; v. 16 n. 1 (2005): Janeiro - Março; 391729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/862/828info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/8622024-01-14T17:09:16Z
dc.title.none.fl_str_mv Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida de ciprofloxacina en bacterias uropatógenas aisladas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
title Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida de ciprofloxacina en bacterias uropatógenas aisladas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
spellingShingle Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida de ciprofloxacina en bacterias uropatógenas aisladas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
HORNA QUINTANA, Gertrudis
title_short Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida de ciprofloxacina en bacterias uropatógenas aisladas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
title_full Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida de ciprofloxacina en bacterias uropatógenas aisladas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
title_fullStr Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida de ciprofloxacina en bacterias uropatógenas aisladas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
title_full_unstemmed Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida de ciprofloxacina en bacterias uropatógenas aisladas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
title_sort Concentración mínima inhibitoria y concentración mínima bactericida de ciprofloxacina en bacterias uropatógenas aisladas en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
dc.creator.none.fl_str_mv HORNA QUINTANA, Gertrudis
SILVA DIAZ, María
VICENTE TABOADA, William
TAMARIZ ORTIZ, Jesús
author HORNA QUINTANA, Gertrudis
author_facet HORNA QUINTANA, Gertrudis
SILVA DIAZ, María
VICENTE TABOADA, William
TAMARIZ ORTIZ, Jesús
author_role author
author2 SILVA DIAZ, María
VICENTE TABOADA, William
TAMARIZ ORTIZ, Jesús
author2_role author
author
author
description La infección urinaria (ITU) es fácilmente manejada por el huésped normal pero puede causar problemas en pacientes inmunosuprimidos, requiriendo antimicrobianos en dosis bactericidas y no solo bacteriostáticas que aseguren tratamientos efectivos. En nuestro medio Ciprofloxacina es un antimicrobiano de uso frecuente en este tipo de infecciones, sin embargo no se evalúa de manera rutinaria el comportamiento de las cepas patógenas con respecto a parámetros microbiológicos como la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), menos aún la Concentración Mínima Bactericida (CMB). Objetivos: Determinar la relación entre la CMI y la CMB de Ciprofloxacina frente a gérmenes aislados a partir de ITU de pacientes hospitalizados y ambulatorios del INEN. Materiales y métodos: Se aislaron 132 cepas de bacilos gramnegativos uropatógenos aislados de consultorio externo y pacientes hospitalizados, se determinó la susceptibilidad antimicrobiana de las cepas bacterianas usando la Concentración Mínima Inhibitoria por el método de macrodilución en caldo y posteriormente se determinó la Concentración Mínima Bactericida por el método de dilución en agar. Resultados: Se detectó niveles de resistencia a Ciprofloxacina de 49 % y 73% en cepas aisladas de pacientes de consultorio externo y pacientes hospitalizados, respectivamente. En el estudio se encontró una diferencia altamente significativa entre la CMB y la CMI tanto en cepas de pacientes hospitalizados como en cepas de consultorio externo (p<0.0001). Conclusiones: Resulta necesario implementar en los laboratorios microbiológicos métodos como la CMI y CMB, herramientas importantes para identificar características de la actividad antibacteriana de los antimicrobianos empleados en muestro medio. De igual forma se debería evaluar el uso de las fluoroquinolonas, principalmente Ciprofloxacina en pacientes inmunosuprimidos restringiendo su administración para aquellos casos en que esté confirmada su susceptibilidad in vitro.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/862
10.20453/rmh.v16i1.862
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/862
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v16i1.862
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/862/828
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 16 No. 1 (2005): January - March; 39
Revista Médica Herediana; Vol. 16 Núm. 1 (2005): enero - marzo; 39
Revista Medica Herediana; v. 16 n. 1 (2005): Janeiro - Março; 39
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787112799567872
score 12.80667
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).