Relación del residuo post-miccional, grado de “trabeculación” vesical y el flujo urinario en pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática.

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre el grado de “trabeculación” vesical, el residuo pos miccional y el grado deobstrucción al flujo de salida urinario en pacientes con hiperplasia benigna de próstata (HBP) sintomática. Materialy métodos: Serie de casos analítico y retrospectivo que incluyó 37 pac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori, Humberto, Medina, Raúl, Loza, Cesar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/1022
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1022
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_7d61bc62ac18de449b5e1280cb1937e7
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/1022
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Relación del residuo post-miccional, grado de “trabeculación” vesical y el flujo urinario en pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática.Condori, HumbertoMedina, RaúlLoza, CesarObjetivo: Determinar la relación entre el grado de “trabeculación” vesical, el residuo pos miccional y el grado deobstrucción al flujo de salida urinario en pacientes con hiperplasia benigna de próstata (HBP) sintomática. Materialy métodos: Serie de casos analítico y retrospectivo que incluyó 37 pacientes con HBP sintomática atendidosambulatoriamente en el servicio de Urología del Hospital Nacional Cayetano Heredia en el 2009. El grado de“trabeculación” vesical se determinó por cistoscopia, el residuo vesical post-miccional por ecografía y el grado deobstrucción mediante uroflujometría. Resultados: La edad de los pacientes fue: 68,2 ± 7,9 (50-83) años. Los valoresdel volumen prostático, porcentaje de residuo post-miccional y el flujo máximo fueron: 46,4 ± 20,6 cc (20-113);33,4% ± 20,7 (5- 80) y 6,7 ± 2,12 7 ml/seg (3-10), respectivamente. No se encontró correlación entre: el porcentaje de residuo post-miccional y el flujo urinario máximo (rs = -0,07; p=0,67) y entre el volumen prostático y el flujo máximo con (rs= 0,05; p= 0,7). Tampoco se encontró concordancia entre el grado de “trabeculación” vesical y elflujo máximo (Kappa= 0,0034; p=0,5) y entre el porcentaje de residuo post-miccional y el grado de “trabeculación”(Kappa= 0,18; p=0,06). Conclusión: No se encontró relación entre el flujo máximo urinario, el porcentaje de residuopost-miccional y el grado de “trabeculación”, en pacientes con HBP sintomática.Universidad Peruana Cayetano Heredia2012-09-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/102210.20453/rmh.v23i3.1022Revista Médica Herediana; Vol. 23 No. 3 (2012): July - September; 148-153Revista Médica Herediana; Vol. 23 Núm. 3 (2012): julio - setiembre; 148-153Revista Medica Herediana; v. 23 n. 3 (2012): Julho - setembro; 148-1531729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1022/988info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/10222024-01-11T02:21:35Z
dc.title.none.fl_str_mv Relación del residuo post-miccional, grado de “trabeculación” vesical y el flujo urinario en pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática.
title Relación del residuo post-miccional, grado de “trabeculación” vesical y el flujo urinario en pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática.
spellingShingle Relación del residuo post-miccional, grado de “trabeculación” vesical y el flujo urinario en pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática.
Condori, Humberto
title_short Relación del residuo post-miccional, grado de “trabeculación” vesical y el flujo urinario en pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática.
title_full Relación del residuo post-miccional, grado de “trabeculación” vesical y el flujo urinario en pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática.
title_fullStr Relación del residuo post-miccional, grado de “trabeculación” vesical y el flujo urinario en pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática.
title_full_unstemmed Relación del residuo post-miccional, grado de “trabeculación” vesical y el flujo urinario en pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática.
title_sort Relación del residuo post-miccional, grado de “trabeculación” vesical y el flujo urinario en pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática.
dc.creator.none.fl_str_mv Condori, Humberto
Medina, Raúl
Loza, Cesar
author Condori, Humberto
author_facet Condori, Humberto
Medina, Raúl
Loza, Cesar
author_role author
author2 Medina, Raúl
Loza, Cesar
author2_role author
author
description Objetivo: Determinar la relación entre el grado de “trabeculación” vesical, el residuo pos miccional y el grado deobstrucción al flujo de salida urinario en pacientes con hiperplasia benigna de próstata (HBP) sintomática. Materialy métodos: Serie de casos analítico y retrospectivo que incluyó 37 pacientes con HBP sintomática atendidosambulatoriamente en el servicio de Urología del Hospital Nacional Cayetano Heredia en el 2009. El grado de“trabeculación” vesical se determinó por cistoscopia, el residuo vesical post-miccional por ecografía y el grado deobstrucción mediante uroflujometría. Resultados: La edad de los pacientes fue: 68,2 ± 7,9 (50-83) años. Los valoresdel volumen prostático, porcentaje de residuo post-miccional y el flujo máximo fueron: 46,4 ± 20,6 cc (20-113);33,4% ± 20,7 (5- 80) y 6,7 ± 2,12 7 ml/seg (3-10), respectivamente. No se encontró correlación entre: el porcentaje de residuo post-miccional y el flujo urinario máximo (rs = -0,07; p=0,67) y entre el volumen prostático y el flujo máximo con (rs= 0,05; p= 0,7). Tampoco se encontró concordancia entre el grado de “trabeculación” vesical y elflujo máximo (Kappa= 0,0034; p=0,5) y entre el porcentaje de residuo post-miccional y el grado de “trabeculación”(Kappa= 0,18; p=0,06). Conclusión: No se encontró relación entre el flujo máximo urinario, el porcentaje de residuopost-miccional y el grado de “trabeculación”, en pacientes con HBP sintomática.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Peer-reviewed article
Artículo evaluado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1022
10.20453/rmh.v23i3.1022
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1022
identifier_str_mv 10.20453/rmh.v23i3.1022
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1022/988
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Médica Herediana; Vol. 23 No. 3 (2012): July - September; 148-153
Revista Médica Herediana; Vol. 23 Núm. 3 (2012): julio - setiembre; 148-153
Revista Medica Herediana; v. 23 n. 3 (2012): Julho - setembro; 148-153
1729-214X
1018-130X
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787113982361600
score 12.825565
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).