Relación del residuo post-miccional, grado de “trabeculación” vesical y el flujo urinario en pacientes con hiperplasia prostática benigna sintomática.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la relación entre el grado de “trabeculación” vesical, el residuo pos miccional y el grado deobstrucción al flujo de salida urinario en pacientes con hiperplasia benigna de próstata (HBP) sintomática. Materialy métodos: Serie de casos analítico y retrospectivo que incluyó 37 pac...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/1022 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/1022 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Objetivo: Determinar la relación entre el grado de “trabeculación” vesical, el residuo pos miccional y el grado deobstrucción al flujo de salida urinario en pacientes con hiperplasia benigna de próstata (HBP) sintomática. Materialy métodos: Serie de casos analítico y retrospectivo que incluyó 37 pacientes con HBP sintomática atendidosambulatoriamente en el servicio de Urología del Hospital Nacional Cayetano Heredia en el 2009. El grado de“trabeculación” vesical se determinó por cistoscopia, el residuo vesical post-miccional por ecografía y el grado deobstrucción mediante uroflujometría. Resultados: La edad de los pacientes fue: 68,2 ± 7,9 (50-83) años. Los valoresdel volumen prostático, porcentaje de residuo post-miccional y el flujo máximo fueron: 46,4 ± 20,6 cc (20-113);33,4% ± 20,7 (5- 80) y 6,7 ± 2,12 7 ml/seg (3-10), respectivamente. No se encontró correlación entre: el porcentaje de residuo post-miccional y el flujo urinario máximo (rs = -0,07; p=0,67) y entre el volumen prostático y el flujo máximo con (rs= 0,05; p= 0,7). Tampoco se encontró concordancia entre el grado de “trabeculación” vesical y elflujo máximo (Kappa= 0,0034; p=0,5) y entre el porcentaje de residuo post-miccional y el grado de “trabeculación”(Kappa= 0,18; p=0,06). Conclusión: No se encontró relación entre el flujo máximo urinario, el porcentaje de residuopost-miccional y el grado de “trabeculación”, en pacientes con HBP sintomática. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).