Comparación de las escalas de Likert y Vigesimal para la evaluación de satisfacción de atención en un hospital del Perú.
Descripción del Articulo
Objetivo: Comparar la medición de la satisfacción de pacientes atendidos en un hospital del Perú mediante el uso de las escalas Likert y Vigesimal. Material y métodos: Estudio transversal. 2445 pacientes atendidos en el Instituto de Salud del Niño fueron evaluados mediante una encuesta durante el me...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/667 |
Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/667 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
id |
REVUPCH_7c69b7d4035e8bc31201a72201e18023 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.upch.edu.pe:article/667 |
network_acronym_str |
REVUPCH |
network_name_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository_id_str |
|
spelling |
Comparación de las escalas de Likert y Vigesimal para la evaluación de satisfacción de atención en un hospital del Perú.LLANOS ZAVALAGA, FernandoROSAS AGUIRRE, AngelMENDOZA REQUENA, DanielCONTRERAS RÍOS, CarlosObjetivo: Comparar la medición de la satisfacción de pacientes atendidos en un hospital del Perú mediante el uso de las escalas Likert y Vigesimal. Material y métodos: Estudio transversal. 2445 pacientes atendidos en el Instituto de Salud del Niño fueron evaluados mediante una encuesta durante el mes de marzo de 1998, para medir satisfacciónbmediante dos escalas: Likert y Vigesimal. Resultados: Existe asociación significativa baja entre ambas escalas (rho=0.483,p<0.001), con un coeficiente de determinación de 0.23. Según la definición de satisfacción, el porcentaje de usuarios “no insatisfechos” (37.9%) para la escala vigesimal fue mayor al comparar al de la escala Likert (21.4%)(x2=160. 8,p<0.001). Tomando como gold standard la escala de Likert para la medición de la satisfacción, la escala vigesimal tuvo una sensibilidad de 70.9% y una especificidad de 71.0%. Conclusiones: Los resultados obtenidos en satisfacción de la atención difieren según la escala usada para su medición. La elección de una determinada escala debe considerar los objetivos de la investigación. ( Rev Med Hered 2001; 12: 52-57).Universidad Peruana Cayetano Heredia2013-04-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPeer-reviewed articleArtículo evaluado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/66710.20453/rmh.v12i2.667Revista Médica Herediana; Vol. 12 No. 2 (2001): abril - junio; 52Revista Médica Herediana; Vol. 12 Núm. 2 (2001): abril - junio; 52Revista Medica Herediana; v. 12 n. 2 (2001): abril - junio; 521729-214X1018-130Xreponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/667/633info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/6672014-08-11T19:48:10Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de las escalas de Likert y Vigesimal para la evaluación de satisfacción de atención en un hospital del Perú. |
title |
Comparación de las escalas de Likert y Vigesimal para la evaluación de satisfacción de atención en un hospital del Perú. |
spellingShingle |
Comparación de las escalas de Likert y Vigesimal para la evaluación de satisfacción de atención en un hospital del Perú. LLANOS ZAVALAGA, Fernando |
title_short |
Comparación de las escalas de Likert y Vigesimal para la evaluación de satisfacción de atención en un hospital del Perú. |
title_full |
Comparación de las escalas de Likert y Vigesimal para la evaluación de satisfacción de atención en un hospital del Perú. |
title_fullStr |
Comparación de las escalas de Likert y Vigesimal para la evaluación de satisfacción de atención en un hospital del Perú. |
title_full_unstemmed |
Comparación de las escalas de Likert y Vigesimal para la evaluación de satisfacción de atención en un hospital del Perú. |
title_sort |
Comparación de las escalas de Likert y Vigesimal para la evaluación de satisfacción de atención en un hospital del Perú. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
LLANOS ZAVALAGA, Fernando ROSAS AGUIRRE, Angel MENDOZA REQUENA, Daniel CONTRERAS RÍOS, Carlos |
author |
LLANOS ZAVALAGA, Fernando |
author_facet |
LLANOS ZAVALAGA, Fernando ROSAS AGUIRRE, Angel MENDOZA REQUENA, Daniel CONTRERAS RÍOS, Carlos |
author_role |
author |
author2 |
ROSAS AGUIRRE, Angel MENDOZA REQUENA, Daniel CONTRERAS RÍOS, Carlos |
author2_role |
author author author |
description |
Objetivo: Comparar la medición de la satisfacción de pacientes atendidos en un hospital del Perú mediante el uso de las escalas Likert y Vigesimal. Material y métodos: Estudio transversal. 2445 pacientes atendidos en el Instituto de Salud del Niño fueron evaluados mediante una encuesta durante el mes de marzo de 1998, para medir satisfacciónbmediante dos escalas: Likert y Vigesimal. Resultados: Existe asociación significativa baja entre ambas escalas (rho=0.483,p<0.001), con un coeficiente de determinación de 0.23. Según la definición de satisfacción, el porcentaje de usuarios “no insatisfechos” (37.9%) para la escala vigesimal fue mayor al comparar al de la escala Likert (21.4%)(x2=160. 8,p<0.001). Tomando como gold standard la escala de Likert para la medición de la satisfacción, la escala vigesimal tuvo una sensibilidad de 70.9% y una especificidad de 71.0%. Conclusiones: Los resultados obtenidos en satisfacción de la atención difieren según la escala usada para su medición. La elección de una determinada escala debe considerar los objetivos de la investigación. ( Rev Med Hered 2001; 12: 52-57). |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-04-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Peer-reviewed article Artículo evaluado por pares |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/667 10.20453/rmh.v12i2.667 |
url |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/667 |
identifier_str_mv |
10.20453/rmh.v12i2.667 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/667/633 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Médica Herediana; Vol. 12 No. 2 (2001): abril - junio; 52 Revista Médica Herediana; Vol. 12 Núm. 2 (2001): abril - junio; 52 Revista Medica Herediana; v. 12 n. 2 (2001): abril - junio; 52 1729-214X 1018-130X reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia instacron:UPCH |
instname_str |
Universidad Peruana Cayetano Heredia |
instacron_str |
UPCH |
institution |
UPCH |
reponame_str |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
collection |
Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1846152839334723584 |
score |
12.807668 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).