Revascularización: nueva alternativa para el tratamiento de dientes inmaduros con pulpa no vital

Descripción del Articulo

El tratamiento de los dientes inmaduros con pulpa no vital tradicionalmente se realiza a través de una apexificación con hidróxido de calcio, este procedimiento ha estado vigente por muchasdécadas, en el cual se logra formar una barrera de tejido mineralizado en un periodo de tiempo largo. En la act...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Palomino Delgado, Manuel A., Mendiola Aquino, Carlos, Velásquez Huamán, Zulema
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/240
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/240
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_716c4ed6ad78f58948f9af06dc5b12a7
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/240
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Revascularización: nueva alternativa para el tratamiento de dientes inmaduros con pulpa no vitalPalomino Delgado, Manuel A.Mendiola Aquino, CarlosVelásquez Huamán, ZulemaEl tratamiento de los dientes inmaduros con pulpa no vital tradicionalmente se realiza a través de una apexificación con hidróxido de calcio, este procedimiento ha estado vigente por muchasdécadas, en el cual se logra formar una barrera de tejido mineralizado en un periodo de tiempo largo. En la actualidad existen otros métodos que permiten obtener una barrera dura contra la cual se puede realizar la obturación endodóntica, incluso en una sola cita, esto es la formación de un tapón apical mediante el uso de agregado de trióxido mineral (MTA), pero que a la vez no permitirá que continúe el desarrollo del largo radicular ni el engrosamiento de las paredesdentinarias. La revascularización es una nueva opción de tratamiento para estos dientes no vitales que no han concluido su formación radicular; este método consiste en la desinfección del sistema de conductos radiculares, para posteriormente introducir una matriz natural formada por el coágulo sanguíneo, el cual va a proporcionar nuevas células que pueden crecer y producir el cierre del tercio apical, logrando la formación fisiológica del conducto radicular. En el presente reporte de caso presentamos dos piezas dentales tratadas por este método, las cuales han logrado resultados favorables en cuanto al desarrollo radicular (largo y engrosamiento de las paredes).Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-08-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/24010.20453/reh.v21i2.240Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 No. 2 (2011): Abril-Junio; 97Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 Núm. 2 (2011): Abril-Junio; 97Revista Estomatológica Herediana; v. 21 n. 2 (2011): Abril-Junio; 972225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/240/207info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/2402018-03-15T15:58:52Z
dc.title.none.fl_str_mv Revascularización: nueva alternativa para el tratamiento de dientes inmaduros con pulpa no vital
title Revascularización: nueva alternativa para el tratamiento de dientes inmaduros con pulpa no vital
spellingShingle Revascularización: nueva alternativa para el tratamiento de dientes inmaduros con pulpa no vital
Palomino Delgado, Manuel A.
title_short Revascularización: nueva alternativa para el tratamiento de dientes inmaduros con pulpa no vital
title_full Revascularización: nueva alternativa para el tratamiento de dientes inmaduros con pulpa no vital
title_fullStr Revascularización: nueva alternativa para el tratamiento de dientes inmaduros con pulpa no vital
title_full_unstemmed Revascularización: nueva alternativa para el tratamiento de dientes inmaduros con pulpa no vital
title_sort Revascularización: nueva alternativa para el tratamiento de dientes inmaduros con pulpa no vital
dc.creator.none.fl_str_mv Palomino Delgado, Manuel A.
Mendiola Aquino, Carlos
Velásquez Huamán, Zulema
author Palomino Delgado, Manuel A.
author_facet Palomino Delgado, Manuel A.
Mendiola Aquino, Carlos
Velásquez Huamán, Zulema
author_role author
author2 Mendiola Aquino, Carlos
Velásquez Huamán, Zulema
author2_role author
author
description El tratamiento de los dientes inmaduros con pulpa no vital tradicionalmente se realiza a través de una apexificación con hidróxido de calcio, este procedimiento ha estado vigente por muchasdécadas, en el cual se logra formar una barrera de tejido mineralizado en un periodo de tiempo largo. En la actualidad existen otros métodos que permiten obtener una barrera dura contra la cual se puede realizar la obturación endodóntica, incluso en una sola cita, esto es la formación de un tapón apical mediante el uso de agregado de trióxido mineral (MTA), pero que a la vez no permitirá que continúe el desarrollo del largo radicular ni el engrosamiento de las paredesdentinarias. La revascularización es una nueva opción de tratamiento para estos dientes no vitales que no han concluido su formación radicular; este método consiste en la desinfección del sistema de conductos radiculares, para posteriormente introducir una matriz natural formada por el coágulo sanguíneo, el cual va a proporcionar nuevas células que pueden crecer y producir el cierre del tercio apical, logrando la formación fisiológica del conducto radicular. En el presente reporte de caso presentamos dos piezas dentales tratadas por este método, las cuales han logrado resultados favorables en cuanto al desarrollo radicular (largo y engrosamiento de las paredes).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/240
10.20453/reh.v21i2.240
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/240
identifier_str_mv 10.20453/reh.v21i2.240
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/240/207
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 No. 2 (2011): Abril-Junio; 97
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 21 Núm. 2 (2011): Abril-Junio; 97
Revista Estomatológica Herediana; v. 21 n. 2 (2011): Abril-Junio; 97
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844884485862064128
score 13.025904
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).