Correlación entre estadíos de calcificación de caninos y segundas premolares mandibulares con la curva de crecimiento puberal maxilar y mandibular

Descripción del Articulo

El propósito del presente estudio fue determinar el grado de correlación entre los estadios decalcificación dentaria según Demirjian para caninos y segundas premolares mandibulares, y lacurva de crecimiento puberal maxilar y mandibular según Fishman. La muestra consistió en 183pares de radiografías,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valverde Montalva, Renzo, Adriazola Pando, Manuel, Meneses López, Abraham
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/2003
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2003
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUPCH_64c316ab9a02260431e8823440423306
oai_identifier_str oai:revistas.upch.edu.pe:article/2003
network_acronym_str REVUPCH
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository_id_str
spelling Correlación entre estadíos de calcificación de caninos y segundas premolares mandibulares con la curva de crecimiento puberal maxilar y mandibularValverde Montalva, RenzoAdriazola Pando, ManuelMeneses López, AbrahamEl propósito del presente estudio fue determinar el grado de correlación entre los estadios decalcificación dentaria según Demirjian para caninos y segundas premolares mandibulares, y lacurva de crecimiento puberal maxilar y mandibular según Fishman. La muestra consistió en 183pares de radiografías, panorámicas y carpales, 100 de mujeres (54.64%) y 83 de hombres,(45.36%), tomadas el mismo día. La muestra, se subagrupó según sexo y lado a que pertenecíacada diente analizado. Se utilizaron la prueba de correlación de Pearson y tablas de distribuciónde frecuencia. Las correlaciones encontradas fueron altamente significativas en todos los casos;la correlación más alta respecto a Fishman se dio con el segundo premolar derecho (0.882), y lamás baja con el canino derecho (0.832), la más alta correlación en cuanto a calcificacióndentaria se dio entre los premolares de ambos lados (0.995). No se encontró dimorfismo sexualni diferencias significativas en los resultados. El estadío G de calcificación dentaria segúnDemirjian, coincidió con el pico maximo de crecimiento puberal en mujeres (estadío 6 deFishman) en el 86.48% de los casos, y en hombres (estadío 7 de Fishman) en el 98.21% de loscasos. Se concluye que existe correlación altamente significativa entre la curva de crecimientopuberal y los estadíos de calcificación dentaria.Universidad Peruana Cayetano Heredia2014-09-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/200310.20453/reh.v14i2-1.2003Revista Estomatológica Herediana; Vol. 14 No. 2-1 (2004): Enero - DiciembreRevista Estomatológica Herediana; Vol. 14 Núm. 2-1 (2004): Enero - DiciembreRevista Estomatológica Herediana; v. 14 n. 2-1 (2004): Enero - Diciembre2225-76161019-4355reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Herediainstname:Universidad Peruana Cayetano Herediainstacron:UPCHspahttps://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2003/2000info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.upch.edu.pe:article/20032014-09-30T00:07:53Z
dc.title.none.fl_str_mv Correlación entre estadíos de calcificación de caninos y segundas premolares mandibulares con la curva de crecimiento puberal maxilar y mandibular
title Correlación entre estadíos de calcificación de caninos y segundas premolares mandibulares con la curva de crecimiento puberal maxilar y mandibular
spellingShingle Correlación entre estadíos de calcificación de caninos y segundas premolares mandibulares con la curva de crecimiento puberal maxilar y mandibular
Valverde Montalva, Renzo
title_short Correlación entre estadíos de calcificación de caninos y segundas premolares mandibulares con la curva de crecimiento puberal maxilar y mandibular
title_full Correlación entre estadíos de calcificación de caninos y segundas premolares mandibulares con la curva de crecimiento puberal maxilar y mandibular
title_fullStr Correlación entre estadíos de calcificación de caninos y segundas premolares mandibulares con la curva de crecimiento puberal maxilar y mandibular
title_full_unstemmed Correlación entre estadíos de calcificación de caninos y segundas premolares mandibulares con la curva de crecimiento puberal maxilar y mandibular
title_sort Correlación entre estadíos de calcificación de caninos y segundas premolares mandibulares con la curva de crecimiento puberal maxilar y mandibular
dc.creator.none.fl_str_mv Valverde Montalva, Renzo
Adriazola Pando, Manuel
Meneses López, Abraham
author Valverde Montalva, Renzo
author_facet Valverde Montalva, Renzo
Adriazola Pando, Manuel
Meneses López, Abraham
author_role author
author2 Adriazola Pando, Manuel
Meneses López, Abraham
author2_role author
author
description El propósito del presente estudio fue determinar el grado de correlación entre los estadios decalcificación dentaria según Demirjian para caninos y segundas premolares mandibulares, y lacurva de crecimiento puberal maxilar y mandibular según Fishman. La muestra consistió en 183pares de radiografías, panorámicas y carpales, 100 de mujeres (54.64%) y 83 de hombres,(45.36%), tomadas el mismo día. La muestra, se subagrupó según sexo y lado a que pertenecíacada diente analizado. Se utilizaron la prueba de correlación de Pearson y tablas de distribuciónde frecuencia. Las correlaciones encontradas fueron altamente significativas en todos los casos;la correlación más alta respecto a Fishman se dio con el segundo premolar derecho (0.882), y lamás baja con el canino derecho (0.832), la más alta correlación en cuanto a calcificacióndentaria se dio entre los premolares de ambos lados (0.995). No se encontró dimorfismo sexualni diferencias significativas en los resultados. El estadío G de calcificación dentaria segúnDemirjian, coincidió con el pico maximo de crecimiento puberal en mujeres (estadío 6 deFishman) en el 86.48% de los casos, y en hombres (estadío 7 de Fishman) en el 98.21% de loscasos. Se concluye que existe correlación altamente significativa entre la curva de crecimientopuberal y los estadíos de calcificación dentaria.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2003
10.20453/reh.v14i2-1.2003
url https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2003
identifier_str_mv 10.20453/reh.v14i2-1.2003
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upch.edu.pe/index.php/REH/article/view/2003/2000
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.source.none.fl_str_mv Revista Estomatológica Herediana; Vol. 14 No. 2-1 (2004): Enero - Diciembre
Revista Estomatológica Herediana; Vol. 14 Núm. 2-1 (2004): Enero - Diciembre
Revista Estomatológica Herediana; v. 14 n. 2-1 (2004): Enero - Diciembre
2225-7616
1019-4355
reponame:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
instname:Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron:UPCH
instname_str Universidad Peruana Cayetano Heredia
instacron_str UPCH
institution UPCH
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
collection Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846787098906984448
score 12.789434
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).